1 Escala de Kardashov
domingo, 14 de febrero de 2021

La escala de Kardashov es un método para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización, propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashov.​

Tiene tres categorías, llamadas Tipo I, II y III, basadas en la cantidad de energía que una civilización es capaz de utilizar de su entorno. Estos tipos, que se incrementan de manera exponencial, también denotan el grado de colonización del espacio. En términos generales, una civilización de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema planetario, y Tipo III de su galaxia.

La civilización humana tendría actualmente un valor de 0,73 en dicha escala, con cálculos que sugieren que podríamos alcanzar el estado Tipo I en unos 100-200 años, el Tipo II en unos cuantos miles de años, y el Tipo III entre 100 000 a un millón de años.​

#antropologia - #historia - #sociologia

2 16-Psyche
sábado, 06 de febrero de 2021

Las investigaciones llevadas a cabo por la NASA confirmaron que el corazón de 16-Psyche​ está conformado por oro, hierro y níquel, además de otros metales pesados. Este hecho es el que llevó a pensar a los expertos que, en realidad, este valioso asteroide podría ser el núcleo de un planeta primitivo que, por causas desconocidas, perdió sus capas externas. Pero tan valioso es ese corazón que podría hacer multimillonaria a toda la población de la Tierra: los expertos calculan que la cantidad de oro con la que cuenta este asteroide es superior a los 74 billones de dólares. Casi nada.

#astronomia

4 Luis Chiozza, médico psicoanalista
miércoles, 15 de enero de 2020

Luis Chiozza, médico psicoanalista, experto en psicosomatología

Tengo 90 años. Nací y vivo en Buenos Aires. Dirijo el Centro de Consulta Médica Weizsaecker y el Instituto de Investigación de la Fundación Luis Chiozza. La política tiene que evolucionar hacia nuevos modelos de convivencia. El mundo tiene un sentido que no alcanzamos a comprender.



ENTREVISTA...

  • Lo que está mal en el cuerpo está mal en el alma?

    El alma y el cuerpo son dos caras de la misma moneda.

  • ¿Qué entiende por alma?

    El alma es nuestra existencia psíquica, lo que hace que la vida tenga sentido. El cuerpo es la parte del alma que se percibe con los cinco sentidos, es la vida en movimiento.

  • ¿Podemos hablar de sentido si no sabemos ni de dónde venimos ni a dónde vamos?

    Sabemos lo que nos hace sentir bien y lo que nos hace sentir mal, si no lo supiéramos sentiríamos que no vale la pena vivir; justamente este es uno de los grandes problemas de hoy: que se confunde el sentido de la vida con los apetitos.

  • Hay que ser más ambicioso.

    Nadie diría “yo vivo para comer” sino “yo como para vivir”, pero luego en la práctica se vive para comer, para copular y para dormir.

    ...

    La existencia de uno es demasiado pequeña para dedicarle la vida, si no hubiera en ella seres significativos no valdría la pena vivir. Uno vive porque dedica la vida a alguien o a algo.

  • Vivimos dominados por el inconsciente.

    Así es, la vida es como un iceberg, nueve ­décimas partes se encuentran bajo el agua.

  • Es raro que nos controle algo que desconocemos.

    Vivimos gracias al inconsciente. Cuando un gato camina por la cornisa de un noveno piso lo hace perfectamente bien gracias al inconsciente.

  • Entonces, ¿por qué dicen ustedes que hay que hacer consciente lo inconsciente?

    Muchas de las cosas que hemos reprimido no son más que la solución que se nos ocurrió en un m...

    leer más

#psicoanalisis - #entrevista

6 La ley de la selva sigue siempre las mismas reglas matemáticas
martes, 04 de septiembre de 2018

Las matemáticas son una abstracción humana, pero gobiernan la vida salvaje del planeta. Ya sea en la sabana o en las profundidades del mar, los ecosistemas muestran siempre los mismos patrones matemáticos que relacionan la biomasa de depredadores con el de presas. Un monumental estudio con miles de especies demuestra cómo el aumento de comida disponible (presas) no lleva aparejado un aumento igual del número de depredadores. Y el patrón se reproduce casi de manera universal.

En la Tierra hay una gran variedad de ecosistemas marinos, terrestres, lacustres, de montaña, selváticos o desérticos. Unos están integrados por unas pocas especies, como en las cumbres alpinas o las fumarolas de las simas atlánticas. Otros son exuberantes, como la Amazonia brasileña o la reserva del Ngorongoro, en Tanzania. A pesar de tanta diversidad, todos pueden representarse en forma de pirámide, con una base, generalmente biomasa vegetal, y sucesivas capas que se alimentan de la precedente, como los herbívoros de aquella base y los grandes depredadores felinos de estos últimos.

La lógica y buena parte de las investigaciones en ecología dicen que a más biomasa en la base, más cantidad de energía en forma de comida para los de arriba: si hay más pasto en la sabana, habrá más gacelas y ñus, y si hay más gacelas y ñus, habrá más leones. Es decir, el tamaño de la pirámide puede aumentar, pero no cambia su forma. Sin embargo, no es así. La relación no es lineal, sigue en realidad una ley de potencia que es sublineal: a más gacelas y ñus, habrá 0,74 (o 3/4) más de leones. Y se ha comprobado en todos los ecosistemas donde ambos conviven. Desde el secarral del desierto del Kalahari hasta el rico cráter del Ngorongoro, pasando por el delta del Okavango o la reserva Kruger, siempre se repite esa ley de potencia.

"Una ley de potencia es una función matemática simple", dice el investigador de la Universidad McGill (Canadá) y principal autor del estudio, Ian Hatton. En ecología, se a...

leer más

7 Calendario real de constelaciones que recorre el Sol
miércoles, 16 de diciembre de 2015

Por regla general, todos los años el Sol entra y sale de las constelaciones por estas fechas, pero puede haber variaciones de horas cada cuatro años que hacen que cambien en un día.

Aries: 21 de abril - 13 de mayo
Tauro: 14 de mayo - 24 de junio
Géminis: 25 de junio - 20 de julio
Cáncer: 21 de julio - 19 de agosto
Leo: 20 de agosto - 14 de septiembre
Virgo: 15 de septiembre - 31 de octubre
Libra: 1 de noviembre - 21 de noviembre
Escorpio: 22 de noviembre - 29 noviembre
Ofiuco: 30 de noviembre - 17 diciembre
Sagitario: 18 de diciembre - 19 de enero
Capricornio: 20 de enero - 15 de febrero
Acuario: 16 de febrero - 11 de marzo
Piscis: 12 de marzo - 20 de abril

8 ethnologue.com: lenguas del mundo
miércoles, 09 de septiembre de 2015

La propia Sundberg explica que sería imposible incluir en el gráfico los cientos de pequeños idiomas que se hablan en muchas regiones de Europa, pero la ilustración da una idea muy certera de los principales hablados por poblaciones de más de un millón de habitantes. Los datos han sido tomados de la web Ethnologue, que registra inifinidad de datos sobre el origen y características de los idiomas en el mundo.

Nosotros ya hemos encontrado una ausencia importante: el euskera. La razón, según, Ethnologue es que el idioma autóctono del País Vasco es una lengua aislada que no pertenece al tronco indoeuropeo ni urálico. ¿Habéis encontrado otras?

#lengua - #idioma

9 Una misma fórmula simplísima explica tanto la forma de un elefante como la de un pin
viernes, 04 de septiembre de 2015

“La mente humana evolucionó para creer en los dioses. No evolucionó para creer en la biología”, escribió en uno de sus libros el biólogo estadounidense Edward O. Wilson. Y quizá por ello resultan tan increíbles los principios matemáticos que se esconden detrás de los seres vivos y que explican que, por ejemplo, el corazón de un ratón lata el mismo número de veces a lo largo de su vida que el de un elefante, pese a que el roedor vive un año y el paquidermo unas 70 veces más.

Reveladas las ínfimas vibraciones esenciales para la vida humana

Un grupo de investigadores echa hoy más leña al fuego del asombro al sugerir que las formas de las plantas y de los animales evolucionaron en respuesta a los mismos principios matemáticos y físicos. Los aspectos de un pino, de una hiena y del cantante Julio Iglesias serían, a grandes rasgos, fruto de una misma regla.

Los científicos, de las Universidades de Maryland (EEUU) y de Padua (Italia), han refinado una vieja fórmula propuesta en 1932, cuando la biología vivía más o menos ajena a las grandes fórmulas de las que presumían físicos y matemáticos. Entonces, el químico suizo Max Kleiber metió a diferentes especies de animales en cámaras para medir su respiración y llegó a una sorprendente conclusión: el metabolismo de un animal —su respiración, circulación sanguínea y digestión, entre otros procesos—, fuera cual fuera el animal, se podía predecir calculando su peso corporal elevado a la 0,75 potencia.

Animales en llamas

La fórmula, conocida como Ley de Kleiber, muestra que el metabolismo se acelera cuando el tamaño del animal es menor. Es útil, por ejemplo, para calcular la dosis correcta para humanos de un medicamento probado en ratones. Y los científicos la han llevado ahora más lejos.

“Las geometrías de plantas y animales han evolucionado más o menos en paralelo”, ha explicado en un comunicado el botánico Todd Cooke, de la Universidad de Maryland. “Las primeras plantas ...

leer más

© Zalberto | mayo - 2025