4
4 Muere Antonio Escohotado
domingo, 21 de noviembre de 2021

Durante décadas, Antonio Escohotado (muerto hoy a los 80 años) ha sido una parte pinoresca de la cultura popular española: un personaje contradictorio, un hombre mayor de aspecto correcto, más bien anodino, con maneras de viejo sabio, una visión política paradójica y un discurso escandalosamente transgresor. La droga era, de entre todos los temas de su pensamiento e investigación, la monería que las televisiones y los editores le llamaban para que recitara, igual que se le pide a un niño que declame un poema que ha aprendido de memoria. No es justa esa imagen: en el interés de Escohotado por la droga se unen tradiciones intelectuales muy ricas e información llegada desde campos muy amplios: la historia del arte, la botánica, la teología, el psicoanálisis, la economía y, por supuesto, la filosofía. José Otega y Gasset está en el principio del viaje. Escohotado estudió Filosofía en Madrid en los años de la posguerra en los que se recuperaba la tradición de la vieja Escuela de Filosofía de la la calle San Bernardo, truncada en la Guerra Civil. Zubiri, Gaos, García Morente, Ortega y Gasset... Aquella cultura hablaba, básicamente, de vivir verdaderamente, de llevar hasta el límite de lo esencial la experiencia humana. Si por ese camino, Julián Marías llegó a un pensamiento de la bondad hacia el otro más o menos burguesa y convencional, Escohotado, que tenía edad de haber sido el hijo, llegó a la ruptura. En la muy orteguiana Revista de Occidente publicó Escohotado su primer texto sobre la droga, en 1967, con 26 años y en los primeros pasos de su carrera académica. Se tituló Los alucionógenos y el mundo habitual y era, en parte, la clásica crónica del chico burgués que tenía acceso privilegiado a la cultura cosmopolita y la introducía en la España ensimismada de la época. Escohotado había leído a Huxley, estaba informado de lo que ocurría en California en ese momento y traía su noticia a España. Hablaba de los brotes de esquizofrenia relacionados con el LSD pero aseguraba ...

leer más

#filosofia - #muerte

© Zalberto | mayo - 2025