2
2 Castillo de Grajal de Campos
viernes, 21 de diciembre de 2018

Al sur de Sahagún, Grajal de Campos, en terrenos regados por el Valderaduey, gozó de gran importancia en la Edad Media cuando tuvo seis parroquias. En los alrededores de Grajal venció Alfonso III a su hermano, don Bermudo el Ciego, ayudado por los musulmanes, y en esas mismas tierras murió el conde Raimundo, padre de Alfonso VII.

Si por algo llama la atención este pequeño pueblo es por su espectacular castillo, erigido al norte de la población (siglo XVI), con almenas y torrecillas redondas en los ángulos, que tiene el mérito de ser el mejor conservado de la provincia. Está declarado Monumento Nacional.

Se trata de la primera fortaleza artillera de España, construida entre los años 1517 y 1521, y que tuvo gran influencia en castillos de construcción posterior. Fue encargada al arquitecto italiano Lorenzo de Adonza, quien utilizó las nuevas técnicas renacentistas de fortificación.

Por orden de Don Hernando de Vega, Comendador Mayor de Castilla, fue levantado el castillo. Su hijo, Juan de Vega, sería el primer Conde de Grajal. La fortaleza tiene forma cuadrada y en sus cuatro esquinas hay robustos cubos. En sus orígenes dispuso a su alrededor de un foso y un puente levadizo.

El conjunto fortificado es de poca elevación y está diseñado para el uso de la artillería. La propia mota y los escombros sirvieron para terraplenar el interior de la fortaleza y conseguir la plataforma actual que ciñen sus muros. En la actualidad preserva un excelente estado de conservación que podrá apreciar el viajero.

La entrada al castillo se realiza a través de un portillo que da acceso a una escalera de caracol. El interior de la fortaleza se halla enteramente relleno de tierra, inutilizándola. Las escaleras de las otras tres torres también están inservibles.

© Zalberto | mayo - 2025