2
|
21 Así ha expoliado Cataluña al resto de España durante 300 añoslunes, 18 de enero de 2016 https://mirdig.wordpress.com/2014/12/25/asi-ha-expoliado-cataluna-al-resto-de-espana-durante-300-anos/ |
22 Así eran los planes del Imperio Español para conquistar China con 15.000 soldadosjueves, 14 de enero de 2016  | En varios momentos del reinado de Felipe II la maquinaria imperial se planteó seriamente la invasión de China para hacerse con la supremacía comercial en la zona. A pesar de las grandes dimensiones del Imperio Celeste, los consejeros militares del Rey estimaban que el número de soldados necesario para acometer la campaña sería de unos 15.000 hombres reclutados por todos los rincones de la Monarquía hispánica, más unos 6.000 soldados japoneses. Por supuesto, los tercios castellanos tenían reservado un papel protagonista en las operaciones, donde la tecnología europea y sus tácticas militares debían suplir la desventaja numérica.
Desde la conquista de Filipinas por los españoles surgieron distintas expediciones para bordear los límites de China y analizar si era posible acometer una invasión a gran escala. En 1572, la Corte madrileña ordenó al virrey de Nueva España, quien se encargaba de coordinar el tráfico comercial llegado de Filipinas (el célebre «Galeón de Manila»), que enviase una expedición para recabar el máximo de información posible sobre China. El capitán Juan de la Isla fue el encargado de dirigir una expedición de tres galeones que, además de trazar una cartografía precaria de las costas de China, dio permiso a una decena de barcos chinos para comerciar con Filipinas a modo de gesto de buena voluntad.
Se necesitaba más para someter al gigante asiático que un puñado de barcos La muerte de Juan de la Isla y la falta de recursos del gobernador de Filipinas, Guido de Lavezares, hizo que el interés de Felipe II por China quedara aparcado durante una temporada, junto a la larga lista de planes rocambolescos del imperio. Y en realidad poco se sabía sobre China como plantearse una operación militar. Como ejemplo del desconocimiento sobre las auténticas dimensiones del país, Juan Pablo Carrión, uno de los conquistadores de Filipinas, planteó que con cuatro barcos bien armados se podría realizar un ataque de envergadura, pidiendo a cambio ser nombr... leer más | #imperio - #españa - #china - #felipeII
23 La batalla de Mühlberg...miércoles, 23 de diciembre de 2015  Donde once heroicos españoles decidieron el destino de los tercios. La guerra del emperador Carlos V contra la liga protestante de Smalkalda, culminó en la batalla de Mühlberg que supuso una gran victoria decisiva de las tropas imperiales católicas. La batalla tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en la ciudad alemana de Mühlberg , situada a orillas del Elba. Las tropas imperiales dirigidas por el duque de Alba y encabezadas por el propio emperador Carlos V, vencieron a los ejércitos de la Liga de Smakalda mandados por el elector de Sajonia, Juan Federico de Sajonia y el landgrave de Hesse, Felipe I de Hesse. En el desenlace final de la batalla, fue decisivo el factor sorpresa. La decisión y arrojo de los arcabuceros españoles, al cruzar el rio Elba a nado, proporcionaron rápidamente la victoria al emperador que con su presencia en primera línea de combate motivaba y animaba a sus soldados . Como consecuencia del triunfo decisivo de los imperiales, la Liga de Smalkalda se deshizo, a Mauricio de Sajonia le fue devuelto su electorado y Carlos V logró afianzar su posición política y religiosa en Alemania. Antecedentes Históricos de la Batalla de Mühlberg El 21 de abril de 1547, después de nueve sesiones del concilio de Trento, se comprobó que no era posible el encuentro entre católicos y reformadores. La rebelión de los luteranos hacía imposible el acuerdo. El concilio de Trento hizo posible la consolidación de la Fe tradicional y el impulso definitivo para la reforma necesaria en la Iglesia Católica. Por otro lado, Trento afianzó la postura del emperador Carlos V contra los príncipes reformadores si se empeñaban a mantener una postura contraria a Roma. En este momento, los rebeldes liderados por el elector de Sajonia, Juan Federico de Sajonia, se unieron en una agrupación político-militar formando la Liga de Smalkalda, contra la pretensión reunificadora del emperador. Liga de Smalkalda La liga de Smalkalda tenía un triple objetivo para los rebe... leer más | #españa - #imperio - #tercios - #batalla
24 Altar de sacrificios, mundo ibéricosábado, 19 de diciembre de 2015  Uno de los lugares más emblemáticos de la Prehistoria extremeña es, sin duda ninguna, el conjunto megalítico del Prado de Lácara, en la localidad de La Nava de Santiago, cerca de Mérida, cuyo monumento más famoso es el mundialmente conocido dolmen de Lácara, declarado Monumento Nacional en 1931.
Pero no vamos a tratar aquí de este sepulcro de corredor, sino de otro enigmático monumento que se haya en sus proximidades. Me refiero al altar rupestre que se encuentra en la dehesa del Millarón, ya en el término de Mérida, a escasos 200 metros del mencionado dolmen.
Se trata de un gran bolo de granito situado en una suave vaguada que baja hacia la rivera de Lácara. De forma hemisférica, mide unos siete metros de altura y de 12 a 14 metros de diámetro; se accede a la cima por una escalinata tallada en la roca formada por 31 entalles u oquedades de forma ovalada, a modo de peldaños, que suben hacia el suroeste. En la parte superior se observa una cubeta natural en forma de lágrima con un canal de desagüe artificial. Arriba, en el centro de la roca, hay una protuberancia en forma de onfálica que acentúa su carácter simbólico.
Vicente Barrantes recoge un manuscrito de 1798 de un ilustrado párroco de Casar de Cáceres, Gregorio Sánchez de Dios, que dice de él: “inmenso monolito con escalones abiertos en la peña, por donde aún trepan los curiosos para observar en la superficie del peñasco la abertura donde se colocaba la víctima, con su caño para dar salida a la sangre, todo tosquísimo y primordial, como labrados con instrumentos de piedra”.
No está nada claro el significado, la función y cronología de esta enigmática roca. Pudiera ser, efectivamente, un altar de sacrificios en cuya cubeta superior se llevarían a cabo los rituales de agua y sangre que acompañaban al sacrificio de las víctimas. Sin embargo, su posición central en un campo de dólmenes ha llevado a algunos investigadores a considerar una función toponomástica o, incluso, una relación con ... leer más | #extremadura - #merida - #yacimiento - #altar - #dolmen - #catalogo - #edaddelbronce - #roma - #paravisitar
25 Monasterio de San Pedro de Siresajueves, 26 de noviembre de 2015 La iglesia del Monasterio de San Pedro de Siresa se encuentra en el norte de la comarca de La Jacetania en Huesca (en la localidad de Siresa, dentro del precioso Valle de Hecho), en pleno Prepirineo y a una altura de más de 800 metros sobre el nivel del mar.
Por este lugar pasaba una calzada romana que comunicaba el interior de la Península (Zaragoza) con Francia. | #monasterio - #pirineos - #huesca - #jacetania - #paravisitar
26 Encuentran una gran fortaleza de la Edad del Bronce que pudo eclipsar a la misma Troyasábado, 21 de noviembre de 2015 Un equipo internacional de arqueólogos halla una gran fortaleza del Bronce Final en la orilla del lago Mármara en la provincia turca de Manisa
El Mármara es un lago que se encuentra en la actual provincia de Manisa, en Turquía, cerca de la población de Gölmarmara. En la Antigüedad, según los textos de autores como Homero, esta gran masa de agua era conocida como lago Gigeo y, según se ha comprobado con diversos trabajos arqueológicos, en su contorno se hallaban los sepulcros de túmulos de varios reyes lidios.
Recientemente, durante unas excavaciones en la colina de Kaymakçý, en la orilla del lago Mármara, un grupo internacional de arqueólogos ha descubierto una gran fortaleza del Bronce Final que ha sorprendido incluso a los propios investigadores.
Sinan Ünlüsoy, profesor académico de la Universidad de Yaþar y codirector del Proyecto Arqueológico en Kaymakçý, ha declarado al Hurriyet Daily News que “esta área es cuatro veces mayor que la antigua posición de Troya, en Çanakkale, y es el mayor asentamiento de la Edad del Bronce Tardío que se ha encontrado en la región del Egeo” hasta la fecha.
Las investigaciones de esta sorprendente fortaleza, que están siendo llevadas a cabo por un equipo de excavación internacional de arqueólogos de Estados Unidos, de Europa y de algunas Universidades turcas, continúan arrojando mucha luz sobre algunos aspectos poco conocidos de la etapa final del Bronce (1600 – 1200 a. C.) en las cercanías del lago Mármara. El atractivo proyecto está siendo dirigido por Christopher H. Roosevelt y Christina Luke, miembros del Departamento de Arqueología y de Historia del Arte de la Universidad de Koç.
En el sitio en cuestión, se ha hallado una gran fortaleza que fue construida por los antepasados de los antiguos lidios, esos ricos mercaderes que ocuparon años después parte del área occidental de la península de Anatolia, lo que hoy se conoce como las provincias turcas de Esmirna y Manisa.
En paralelo a las e... leer más | #edaddelbronce - #turquia - #anatolia - #yacimiento
27 Papiros Perdidosdomingo, 01 de noviembre de 2015 Papiros Perdidos Siéntense a la orilla del Nilo y disfruten de su historia |
28 The Mysterious Underwater Citiesdomingo, 18 de octubre de 2015 A pesar de que la más famosa ciudad submarina de todo, la Atlántida, es probablemente un mito, hay una serie de metrópolis sumergidos conocidos en todo el mundo. Algunas de estas ciudades son bien conocidos por la historia, mientras que otros son misteriosos e inexplicables.
Durante la mayor parte de la historia humana, estas comunidades se perdieron para ver, pero el equipo de buceo de hoy, los robots, submarinos y cámaras submarinas a traer de vuelta a la vida. Arqueólogos Hoy en día, los turistas, historiadores y otros pueden visitar y explorar las ciudades bajo el agua mucho más a medida que exploran ruinas o comunidades abandonadas. Cada día más y más ciudades submarinas están dando sus tesoros.
Aquí es un documental llamado "Sunken Civilizaciones: Los secretos de Lost Ciudades Submarino", de la que se pueden visitar algunas ciudades bajo el agua sorprendentes con los buzos. |
29 Vascones y Bagaudasmiércoles, 07 de octubre de 2015 A partir del siglo VI d.C. los vascones se convirtieron en un enemigo endémico para visigodos y francos, protagonizando periódicas expediciones de saqueo que tuvieron como escenarios principales el valle del Ebro y la Aquitania. Para muchos historiadores resulta difícil creer que la belicosidad de los vascones surgiera de la noche a la mañana y han tratado de encontrar precedentes de esas acciones. En ese sentido ha tenido mucha aceptación una hipótesis que identifica las depredaciones de los bagaudas que durante los años centrales del siglo V azotaron el valle del Ebro como incursiones de montañeses vascones. ¿En qué elementos se apoya esa teoría? ¿Son esos indicios suficientemente sólidos? A lo largo de las próximas páginas trataremos de presentar datos que permitan dar respuesta a esas cuestiones. Pero antes es necesario dar un repaso a las relaciones de los vascones con el dominador romano.
1.- LA INTEGRACIÓN DE LOS VASCONES EN EL DOMINIO ROMANO
Cuando las legiones romanas empiezan a actuar en el valle del Ebro a principios del siglo II a.C. los vascones se extendían por un territorio que, grosso modo, coincidía con el de la actual comunidad Navarra. Quedaría fuera del ámbito vascón toda la depresión vasca (las actuales provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) que según el geógrafo griego Estrabón poblarían várdulos, caristios y autrigones. No queda claro si éstos son pueblos menores incluidos en la etnia de los vascones o se trata de gentes de estirpe indoeuropea. El hecho de que tradicionalmente los habitantes de la depresión hayan sido vasco-parlantes ha originado un debate historiográfico sobre si várdulos, caristios y autrigones tenían en época prerromana la misma lengua que los vascones o si sus territorios fueron objeto de una "vasconización" en tiempos mucho más recientes.
Parece probable que, en el momento en que comenzamos a disponer de fuentes escritas, el territorio de los vascones strictu sensu no alcanzara la línea del Ebro... leer más | #roma - #hispania - #vascones - #bagaudas - #vascos
30 Castillo de Burgalimardomingo, 20 de septiembre de 2015 El Castillo de Burgalimar (del árabe Bury al-Hamma, "Castillo de los Baños"), es una fortaleza omeya, construida en el siglo X sobre un pequeño cerro que domina la localidad de Baños de la Encina, situada al norte de la provincia de Jaén (Andalucía, España).
Rodeado y flanqueado por una robusta y almenada muralla con catorce torres, más una decimoquinta Torre del Homenaje de factura cristiana, el castillo apenas ha sufrido daños, ya sean causados por el tiempo o la acción humana. Representa por tanto un ejemplo perfecto de fortaleza musulmana del siglo X, y constituye el conjunto fortificado mejor preservado de la época del Califato de Córdoba, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España. Su inestimable valor histórico y artístico es la razón por la que este castillo llegó a ser declarado como Monumento Nacional en 1931. | #jaen - #bañosdelaencina - #castillo - #burgalimar
31 Zodíaco animal celtaviernes, 18 de septiembre de 2015 Los celtas honraban los ritmos de la naturaleza, y observaban las características de su entorno de acuerdo a la temporada. Al igual que para los nativos americanos, para ellos la luna llena de cada mes indicaba una personalidad especial. Tenían un zodiaco de árboles, uno de lunas y el zodiaco animal. A continuación se muestra una breve descripción de los rasgos de personalidad de los signos:
Ciervo Del 24 de diciembre al 20 de enero. El ‘ciervo’ tiene altos ideales y aspiraciones. Si desea iniciar un nuevo proyecto, pide ayuda a un ciervo. Este signo no va a ser disuadido de su visión. Es minucioso, paciente y su persistencia asegura sus triunfos. Cuando los demás se han rendido, el ciervo sigue, sin importar las barreras. Es orgulloso, y con razón, por su autosuficiencia. Actúa como dignos miembros de la nobleza o la realeza. Pero no es que se duerma en los laureles, por el contrario, cree en el trabajo duro y la justicia, y su integridad es su marca registrada.
Gato Del 21 de enero al 17 de febrero. De mente rápida y desarrollado ingenio, el gato posee el don del intelecto. Pero no sólo esta dotado de grandes capacidades de razonamiento, además tienen una habilidad especial para ver las verdades ocultas, es algo así como un “sexto sentido”. Su visión de las cosas es poco tradicional y puede proveer nuevas perspectivas e ideas frescas a un proyecto. También tiene una amabilidad y calidad humana que lo hace adorable. Aunque a veces pueda parecer distante porque le gusta estar al margen, observando todo. Sin embargo, su corazón está lleno de buenas intenciones. El gato también es muy creativo y necesita expresarse de una forma artística.
Serpiente Del 18 de febrero al 17 de marzo. Las serpientes siempre parecen relajadas aunque ocurran muchas cosas en su interior. Son curiosas y siempre están llenas de preguntas acerca de el mundo, y la gente que les rodea (incluso si no están preguntando abiertamente, en su cabeza están buscando... leer más | #celtas - #zodiaco - #astrologia - #creencia
32 Historia y Arqueología de Alhambra, Ciudad Real.martes, 15 de septiembre de 2015 Alhambra fue un oppidum ibérico antes de la llegada de los romanos, ubicada dentro del grupo étnico de los oretanos. La gran cantidad de material arqueológico como cerámicas, monedas, esculturas, una necrópolis, etc. ponen de manifiesto que hubo una gran población. La leyenda en una moneda encontrada hace que se pueda pensar que Alhambra en esta época se llamase Labini, que posteriormente fue la Laminium romana.
Todos sabemos de la importancia de las piedras de afilar de Laminium-Alhambra, que fueron de las mejores de todo el Imperio Romano, así lo dijo Plinio el Viejo. Pero no sólo fue importante la arenisca alhambreña en época romana, sino que hay constancia de que fue importante pasados los siglos. Sabemos por ejemplo que en el siglo XVIII se exportaban piedras de afilar de Alhambra a la Fábrica de Armas de Toledo, a Inglaterra o Portugal, entre otros puntos. Además, era uno de los bienes que tenía la Encomienda de Alhambra y La Solana, ya que figuraba el diezmo de estas piedras de amolar.
| #oppidum - #paravisitar - #ciudadreal
33 Castro Autrigón de Arrolamartes, 15 de septiembre de 2015 Castro Autrigón de Arrola, Vizcaya (País Vasco). | #yacimiento - #oppidum - #castro - #nabarniz - #arrola
34 Anábasis historicajueves, 10 de septiembre de 2015  La web Anábasis Histórica surge de la necesidad de un grupo de amigos de contar con un sitio ordenado para sus artículos sobre el Mundo Antiguo. A la vez de poder desarrollar un espacio para el comentario de los mismos y el debate de los grandes hechos de la antigüedad. Es así, como damos forma a nuestra web. | #historia - #antiguedad
35 Barco Fenicio de Mazarrónjueves, 10 de septiembre de 2015 El Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón recoge el hallazgo del pecio más antiguo del mundo excavado bajo el mar. Se trata de una pequeña embarcaciónque data del siglo VII a.c., hallada casi completa con su carga a pocos metros de profundidad. La museografía recoge en imágenes ilustradas el mundo fenicio de aquella época y como hizo aparición su comercio en las costas mediterráneas de España. | #historia - #fenicios - #museo - #mazarron - #murcia - #paravisitar
36 Fenicios, los grandes navegantes del Mediterráneojueves, 10 de septiembre de 2015 Este pueblo de marineros ,que vivían de cara al mar, supieron desarrollar técnicas de navegación hasta entonces desconocidas, gracias a los conocimientos náuticos heredados de los Pueblos del Mar .A partir de la invasión de estos pueblos enigmáticos y su posterior fusión con los habitantes del Líbano, los fenicios consiguieron pasar de una navegación casi exclusivamente de cabotaje, hacia una navegación de altura .Ello fue posible al conseguir construir los barcos de quilla, ya empleados por Creta, lo que fue fundamental para que pudieran llevar a cabo sus empresas comerciales por todo el Mediterráneo .Estas empresas comerciales constituyeron la actividad principal de las ciudades fenicias de la antigüedad, consiguiendo abrir y controlar mercados en todos los puntos del Mediterráneo. Ello permitió que durante un largo periodo de tiempo, en torno a tres siglos, ejercieron un férreo monopolio comercial y mercantil, de todo del Mediterráneo .
Para lograr estos objetivos, los fenicios fueron expertos constructores náuticos, considerados los mejores de su tiempo, por otros pueblos del Mediterráneo, con los que competía, como eran egipcios y pueblos del Egeo .Empleando maderas muy resistentes, procedentes de la riqueza forestal de la que hacían gala, como era el encino, ciprés, pino y sobretodo cedros, lograron crear una poderosa flota mercante y guerrera, envidia de todo el Mediterráneo. Esta materia prima forestal, existía casi exclusivamente en los montes del Líbano ,mientras que por el contrario era deficitaria en las costas de Asia y África .Era tanta la fama de estos constructores navales, que pronto otros pueblos recurrieron a ellos para que les construyeran las unidades navales de sus flotas, pudiendo afirmar que los fenicios se convirtieron en exportadores de barcos .En este sentido , el Faraón Sakhure , en el año 2600 a. c , hizo un encargo a los fenicios de unos cuarenta barcos construidos en madera de cedro. Los ingenieros fenicios eran capaces de constr... leer más | #historia - #fenicios
37 Infomacion Insólitamiércoles, 09 de septiembre de 2015  ¿Sabías que la forma del río Nilo, en Egipto, se corresponde perfectamente con la columna vertebral del ser humano, y que los principales templos a lo largo del río, se corresponden con los 7 chakras: Abu Simbel, Philae, Komombo, Karnac, Al Fayum, La Esfinge y la Gran Pirámide?...
| #egipto - #nilo
38 Durrington Wallsmiércoles, 09 de septiembre de 2015  La enorme área ritual que han detectado enterrada forma un anillo con un diámetro de 1,5 kilómetros y se encuentra a 3 kilómetros de Stonehenge. Durante meses los arqueólogos han paseado por las colinas verdes de la zona con un pequeño tractor que arrastraba los equipos de escaneo ante la indiferencia de las ovejas que allí pastan. El anillo, cercano a la ribera del río Avon, tenía un claro objeto ceremonial y está circundado por un foso y aprovecha una depresión natural. Ocupa cinco veces el área de Stonhenge, por lo que sus descubridores hablan de «un superhenge», cuya construcción dataría de hace 4.500 años.
La pasada primavera, el crítico de arte Julian Spalding, que ha dirigido varios museos británicos, lanzó una nueva teoría y aseguró que las célebres columnas sostenían en su momento una plataforma de madera (abajo), a la que se subían centenares de fieles para orar a los cielos. | #megalitismo - #inglaterra - #prehistoria - #yacimiento
39 Cahokiajueves, 03 de septiembre de 2015  Los investigadores han especulado con la posibilidad de que las víctimas del sacrificio humano descubierto en el yacimiento Nativo Americano de Cahokia, en Illinois, fueron llevadas hasta allí desde otro lugar, quizás como tributo. Pero un nuevo análisis del elemento estroncio presente en los dientes de estas víctimas demuestra que en su mayoría eran gentes del lugar —en especial las 39 personas asesinadas brutalmente y sin ceremonia alguna, y que fueron arrojadas directamente a una fosa común. Desde el año 700 hasta el 1400 de nuestra era, Cahokia fue aparentemente una de las mayores ciudades del mundo. En su momento de máximo esplendor contaba con 15.000 habitantes. La compleja sociedad de Cahokia, parte de la cultura Nativo Americana Misisipiana, prosperó en las fértiles tierras cercanas al río Mississippi, en la margen opuesta a la que ocupa actualmente el centro de la ciudad de San Luis, en el estado de Missouri. | #prehispanico - #america - #misisipi
40 ¿El Texto de la Civilización del Valle del Danubio es el Escrito Más Antiguo del Mundo?jueves, 03 de septiembre de 2015  ¿El Texto de la Civilización del Valle del Danubio es el Escrito Más Antiguo del Mundo? La civilización del Valle del Danubio es una de las civilizaciones más antiguas conocidas en Europa. Existió entre los años 5.500 y 3.500 a.C., en los Balcanes y cubrió una vasta área, la que hoy va desde el norte de Grecia hasta Eslovaquia (sur-norte) y de Croacia a Rumania (oeste-este).
Durante su apogeo la civilización del Valle del Danubio jugó un papel importante en el sureste de Europa desarrollando herramientas de cobre, un sistema de escritura y una arquitectura avanzada, incluyendo casas de dos pisos y la construcción de muebles, como sillas y mesas. Todo eso ocurría mientras la mayoría de Europa continuaba en la Edad de Piedra. Desarrollaron habilidades como el hilado, el tejido, el proceso del cuero, la confección de ropa, el manipulado de madera, arcilla y piedra e inventaron la rueda. Asimismo, disfrutaban de una estructura económica, religiosa y social.
Uno de los aspectos más intrigantes y acaloradamente debatidos de la civilización del Valle del Danubio es su supuesta lengua escrita. Mientras algunos arqueólogos han sostenido que dicha 'escritura' es en realidad una serie de símbolos y figuras geométricas, otros han afirmado que posee las características de un verdadero sistema de escritura. Si esta teoría es correcta, se convertiría en la lengua escrita más antigua jamás encontrada, antecediendo a las escrituras sumerias en Mesopotamia y posiblemente, incluso, a la Tabla de Dispilio, fechada en el 5260 a.C.
Harald Haarmann, un científico lingüista y cultural alemán, Vicepresidente del Instituto de Arqueomitología, y especialista en escrituras y lenguas antiguas, apoya firmemente la opinión de que el texto del Danubio constituye la escritura más antigua del mundo. Las tablas encontradas están datadas en 5.500 años a.C. y los glifos, según Haarmann, son una forma de lenguaje aún por descifrar. Los símbolos, que son también llamados ... leer más | #danubio - #vinca - #escritura
|