1 Alzacola, pájaro del año 2022
sábado, 15 de enero de 2022

El alzacola rojizo se ha proclamado Ave del Año 2022 de SEO/BirdLife. Se trata de una especie migratoria muy ligada a viñedos, olivares y frutales de secano y que se encuentra en peligro en España, con una población de 17.334 ejemplares. Las tres especies candidatas de esta edición (alzacola rojizo, aguilucho cenizo y alcaudón común) están asociadas a medios agrarios y presentan un alarmante declive en sus poblaciones, como se ha constatado en el recién publicado Libro Rojo de las Aves de España y señala la ONG. Tras un proceso de votación popular, el alzacola rojizo protagonizará la campaña anual de la organización conservacionista.

En la votación han participado 8.876 personas y la especie ganadora ha logrado el 37,95%% de los votos (3.368) mientras que el aguilucho cenizo ha quedado en segundo lugar con el 34,29% de los votos (3.044), y el alcaudón común, con el 27,76% (2.464 votos), ha quedado en tercera posición.

SEO/BirdLife precisa que las tres especies presentan una importante disminución en sus poblaciones debido principalmente a la pérdida de elementos naturales en el paisaje agrario, el uso generalizado de plaguicidas y las cosechas más tempranas.

Según el último censo nacional de alzacola rojizo, realizado por SEO/BirdLife en 2020 en colaboración con el Grupo de Trabajo Nacional del Alzacola Rojizo y la Universidad de Alicante, la especie muestra un «gran declive» y confirma un «gravísimo» estado de conservación.

En concreto, su población estaría integrada por unos 17.334 individuos, de los cuales Andalucía occidental acoge al 71% y Extremadura al 27%, con otras pequeñas poblaciones en Almería (145 machos), Murcia (136 machos) y Alicante (14 machos).

Los resultados por regiones muestran una reducción de la población de alzacola rojizo entre el 86% en la región oeste (Badajoz), y el 98% en la región este (Alicante y Murcia). La reducción para el conjunto de España es del 94,8%. Estos resultados implican que el alzacola cu...

leer más

#pajaro - #avedelaño - #ornitologia

2 El chochín, ave del año 2019
miércoles, 09 de enero de 2019

El chochín pierde la carrera para ave del año

He votado por el alcaudón real en el tradicional concurso popular (hasta el próximo día 15) que convoca SEO/ Bird Life para elegir al ave del año 2019 y en el que el trío de finalistas lo completan el chorlitejo patinegro y el aguilucho cenizo (que obviamente lo tiene difícil).

Tengo debilidad por el alcaudón, con esa costumbre de serial killer de empalar a sus presas en pinchos y espinos para almacenarlas, pero a quien me gustaría de verdad poder votar, y que no ha sido ave del año en ninguna de las 28 ediciones, es al chochín. Imagino que su chocante nombre, que lo hace proclive al cachondeo fuera de los círculos ornitológicos (y dentro también), le ha apartado estos años de la carrera por el prestigioso título. Y eso que “SEO premia al chochín”, da para un llamativo titular.

El chochín (Troglodytes troglodytes), que prolifera en nuestros jardines, es noticia, precisamente, por la publicación de una espléndida monografía sobre él, escrita por el naturalista británico Stephen Moss, uno de los grandes divulgadores de la ornitología y con el que tuve el privilegio de intimar hace dos años durante el Delta Birding Festival, la gran cita del birdwatching en el Delta del Ebro, pese a que le sorprendió vivamente mi incapacidad para distinguir un falaropo de un pollo a l’ast.

#avedelaño - #ornitologia

3 reflexiones de un chorlito
lunes, 20 de marzo de 2017

Ave zancuda de unos 30 cm de longitud, de pico corto y recto, patas finas y negruzcas, plumaje gris con rayas pardas por encima y blanco con manchas leonadas en la parte inferior; vive en las costas y terrenos pantanosos; su carne es comestible y muy apreciada.

La idea de que los chorlitos son tontos viene de que ellos excavan sus nidos en las playas, lo cual los hace muy vulnerables a sus depredadores, también son sumamente despistados, se dice que no reconocen sus propios nidos, por lo que acaban empollando o alimentando el nido equivocado.


Bueno, pues no me doy por enterado, en todo caso me doy por identificado.

#pajaro - #ornitologia

4 Árbol Kiri
sábado, 22 de marzo de 2014

El llamado “árbol Emperatriz”, o Paulownia Tormentosa, más conocido como el árbol Kiri, oriundo de la China, es el emblema y razón de ser de una posible revolución natural: la “revolución Kiri” se propone salvar al planeta mediante la plantación de, al menos, un millón de estos árboles de características únicas.

Porque el Kiri no sólo es capaz de prosperar donde otras plantas no podrían hacerlo, como suelos y aguas contaminadas, al tiempo que purifica los lugares en los que crece, sino que además tiene la particular condición de absorber diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, y emite muchísimo más oxígeno que sus pares.

Sumado a todo esto, su velocidad de crecimiento (desde el momento en que se planta su semilla puede llegar, en tan solo ocho años, a tener el tamaño de un roble de cuarenta años), lo convierte en un aliado notable, y hasta ahora impensado, en la lucha contra los efectos del cambio climático.

Es por todo esto que, en los medios especializados, ya se está hablando de la “revolución Kiri”.

Es posible que no falte mucho para que este árbol, hasta ahora desconocido para la gran mayoría, se convierta en una presencia cotidiana indispensable.

http://noticias.tuhistory.com/un-arbol-puede-salvar-al-mundo

#arbol

© Zalberto | mayo - 2025