1
1 Incertidumbre nuclear
domingo, 27 de marzo de 2022

Incluso en estos tiempos de incertidumbre nuclear, la vida sigue. Y seguirá. Pienso en esa mujer de «La última noche del mundo», el cuento de Bradbury: ya en la cama junto a su marido, y, consciente de que su vida acabará esa noche, se levanta y va a la cocina. Cuando vuelve, su marido le pregunta dónde estaba y ella responde: «Me había olvidado de cerrar los grifos».

#meta - #guerra - #nuclear - #ucrania - #rusia

2 Muere Antonio Escohotado
domingo, 21 de noviembre de 2021

Durante décadas, Antonio Escohotado (muerto hoy a los 80 años) ha sido una parte pinoresca de la cultura popular española: un personaje contradictorio, un hombre mayor de aspecto correcto, más bien anodino, con maneras de viejo sabio, una visión política paradójica y un discurso escandalosamente transgresor. La droga era, de entre todos los temas de su pensamiento e investigación, la monería que las televisiones y los editores le llamaban para que recitara, igual que se le pide a un niño que declame un poema que ha aprendido de memoria. No es justa esa imagen: en el interés de Escohotado por la droga se unen tradiciones intelectuales muy ricas e información llegada desde campos muy amplios: la historia del arte, la botánica, la teología, el psicoanálisis, la economía y, por supuesto, la filosofía. José Otega y Gasset está en el principio del viaje. Escohotado estudió Filosofía en Madrid en los años de la posguerra en los que se recuperaba la tradición de la vieja Escuela de Filosofía de la la calle San Bernardo, truncada en la Guerra Civil. Zubiri, Gaos, García Morente, Ortega y Gasset... Aquella cultura hablaba, básicamente, de vivir verdaderamente, de llevar hasta el límite de lo esencial la experiencia humana. Si por ese camino, Julián Marías llegó a un pensamiento de la bondad hacia el otro más o menos burguesa y convencional, Escohotado, que tenía edad de haber sido el hijo, llegó a la ruptura. En la muy orteguiana Revista de Occidente publicó Escohotado su primer texto sobre la droga, en 1967, con 26 años y en los primeros pasos de su carrera académica. Se tituló Los alucionógenos y el mundo habitual y era, en parte, la clásica crónica del chico burgués que tenía acceso privilegiado a la cultura cosmopolita y la introducía en la España ensimismada de la época. Escohotado había leído a Huxley, estaba informado de lo que ocurría en California en ese momento y traía su noticia a España. Hablaba de los brotes de esquizofrenia relacionados con el LSD pero aseguraba ...

leer más

#filosofia - #muerte

3 Schopenhauer
viernes, 12 de noviembre de 2021

Hay que poner riendas a la fantasía

#frase

4 Lenin
martes, 14 de septiembre de 2021

La realidad es muy cruda. El socialismo solo dura lo que dura el dinero ajeno.
La historia se repite.

#frase - #lenin

5 El Propósito de la lectura
viernes, 02 de julio de 2021

Así es la vida. ..
He leído muchos libros, pero me he olvidado de la mayoría. Pero entonces, ¿cuál es el propósito de la lectura? "
Esta fue la pregunta que un alumno le hizo una vez a su Maestro. El Maestro no respondió en ese momento. Sin embargo, después de unos días, mientras él y el joven alumno estaban sentados cerca de un río, dijo que tenía sed y le pidió al niño que le trajera un poco de agua con un colador viejo y sucio que había en el suelo.
El alumno se sobresaltó, porque sabía que era un pedido sin lógica.
Sin embargo, no pudo contradecir a su Maestro y, habiendo tomado el cedazo, comenzó a realizar esta absurda tarea.
Cada vez que sumergía el colador en el río para traer un poco de agua para llevar a su Maestro, ni siquiera podía dar un paso hacia él, ya que no quedaba ni una gota en el colador.
Lo intentó y lo intentó decenas de veces pero, por mucho que trató de correr más rápido desde la orilla hasta su Maestro, el agua siguió pasando por todos los agujeros del tamiz y se perdió en el camino.
Agotado, se sentó junto al Maestro y dijo: "No puedo conseguir agua con ese colador. Perdóname Maestro, es imposible y he fallado en mi tarea”.
“No - respondió el anciano sonriendo - no has fallado. Mira el colador, ahora brilla, está limpio, está como nuevo. El agua, que se filtra por sus agujeros, la ha limpiado ".
“Cuando lees libros - prosiguió el viejo Maestro - eres como un colador y ellos son como agua de río. No importa si no puedes guardar en tu memoria toda el agua que dejan fluir en ti, porque los libros, sin embargo, con sus ideas, emociones, sentimientos, conocimientos, la verdad que encontrarás entre las páginas, limpiarán tu mente y espíritu, y te convertirán en una persona mejor y renovada. Este es el propósito de la lectura ”.

Texto: Nefertiti Madisson Pipila. ..

#cuento - #literatura - #parábola - #fábula

6 Extracto El Quijote
1 comentario sábado, 12 de junio de 2021

Los piratas solo buscan derribar a los reyes para quitarles el oro. No son anti monárquicos ni republicanos. Cree el pueblo que repartirán el oro pero se equivoca porque los piratas son gente codiciosa que solo reparte el oro con otros piratas.

7 El mito de la caverna
viernes, 21 de mayo de 2021

En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a ...

leer más

#socrates

8 Séneca
jueves, 06 de mayo de 2021

Lo decía Seneca hace ya 2 mil años:

«No hay vientos favorables para los que no se dirigen a ningún puerto.»

#seneca - #frase

9 Malos modos
martes, 16 de febrero de 2021

[...]
votamos sin convicción,
creemos sin cuestionar,
compramos sin necesidad,
aprobamos sin analizar
y sólo defendemos lo que nos reafirma
[...]

10 Cicerón
domingo, 24 de enero de 2021

"Si tienes un jardín y una biblioteca, tienes todo lo que necesitas"

Marco Tulio Cicerón ✍🏻

#frase - #ciceron - #roma

11 Aforismos
domingo, 24 de enero de 2021

«Realmente hay muchísima gente que lee sólo para no tener que pensar».

Georg Christoph Lichtemberg

#frase

12 Peter Turchin
viernes, 30 de octubre de 2020

Algunos investigadores sostienen que las élites infelices llevan a la inestabilidad política

Hace diez años Peter Turchin, un científico de la Universidad de Connecticut, publicó una sorprendente predicción en Nature. “Es probable que la próxima década sea un período de creciente inestabilidad en Estados Unidos y Europa occidental”, afirmó; y lo atribuyó en parte a la “sobreproducción de jóvenes graduados con títulos avanzados”. El posterior auge del populismo en Europa, los inesperados votos de 2016 en favor Brexit y luego de Donald Trump en Estados Unidos, así como unas oleadas de protestas que van desde los chalecos amarillos hasta el movimiento Black Lives Matter, han hecho que Turchin se convierta en una celebridad en ciertos círculos, y ha suscitado el interés de los economistas por la disciplina de la “cliodinámica”, que utiliza las matemáticas para realizar modelos del cambio histórico. El énfasis de Turchin en la “sobreproducción de élites” plantea cuestiones incómodas, pero también ofrece útiles lecciones en materia de políticas.

Ya en la antigua Roma y la China imperial, indica Turchin, las sociedades pasaron de períodos de estabilidad política a la inestabilidad, con frecuencia a intervalos de unos 50 años. Consideremos Estados Unidos. Todos los expertos saben que el Congreso ha llegado a una situación de bloqueo en la que demócratas y republicanos no están dispuestos a llegar a un compromiso. Son menos los que saben que también estuvo muy polarizado en torno a 1900, antes de volverse más cooperativo a mediados del siglo XX.

¿Qué produce esas sacudidas que llevan de la calma al caos? Turchin ve las sociedades como grandes sistemas complejos que están sujetos a ciertos patrones, cuando no a ciertas leyes. Se trata de un enfoque totalmente diferente al de gran parte de la historia académica, con su preferencia por los estudios microcósmicos a pequeña escala, señala Niall Ferguson de la Universidad Stanford. En un documento public...

leer más

13 Pessoa
martes, 16 de junio de 2020

“Hay dos maneras de ver la vida: una es creer que no existen los milagros, otra es creer que todas las cosas son un milagro”

#frase

14 El francotirador
1 comentario viernes, 24 de enero de 2020

“Todos consideramos nuestra vida como una historia, creo yo, y estoy convencido de que psicólogos, sociólogos, historiadores, etcétera, harían bien en admitirlo así. Si una persona rebasa el límite de los sesenta años o más, es casi seguro que la historia de su vida ya haya terminado y que lo que le resta vivir no sea sino un epílogo. La vida no ha terminado, pero la historia sí”.

El francotirador. Kurt Vonnegut


La Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de Dresde

La experiencia de Vonnegut como soldado, y luego como prisionero de guerra, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo una gran influencia en su obra posterior. Formando parte de una avanzadilla de la 106 División de Infantería de los Estados Unidos, durante la batalla de las Ardenas, quedó aislado de su batallón y vagó solitario tras las líneas enemigas durante varios días hasta que fue capturado por tropas alemanas el 14 de diciembre de 1944.7​ Como prisionero de guerra, vivió en primera persona las consecuencias del bombardeo de Dresde, que tuvo lugar entre el 13 y el 15 de febrero de 1945 y que destruyó la mayor parte de la ciudad alemana. Vonnegut fue uno de los siete prisioneros de guerra estadounidenses que logaron sobrevivir en Dresde, en un sótano destinado a empaquetar carne, llamado Matadero Cinco. "Una destrucción completa", "Una matanza inconcebible", recordaría más tarde. Los nazis lo pusieron a trabajar apilando cuerpos para enterrarlos en fosas comunes, pero, según explica Vonnegut, "había demasiados cuerpos que enterrar, así que los nazis prefirieron enviar a unos tipos con lanzallamas. Todos esos restos de víctimas civiles fueron reducidos a cenizas".​

Esta terrible experiencia constituye la base de su obra más conocida, Matadero Cinco, y aparece como tema recurrente en al menos otros seis libros suyos.​

Fue liberado por tropas soviéticas en mayo de 1945. Tras su regreso a los Estados Unidos, fue recompensado con un "Corazón Púrpura" por ...

leer más

#frase - #madurez

15 El inmoralista
viernes, 24 de enero de 2020

André Gide: “No se puede a la vez ser sincero y parecerlo”.

El inmoralista.

#frase

16 A. Escohotado
miércoles, 08 de enero de 2020

Las experiencias son incomparablemente más valiosas que las advertencias, y aunque se ordenen por capítulos cada una es una forma de totalidad en sí misma, entendiendo por ello algo que desborda la suma de sus partes.
En el fragor del mundo mecánico se manifiesta también lo que reposa cambiando.

#escohotado - #frase

18 Memorias de un sepultado
viernes, 15 de noviembre de 2019

Salí al jardín. Era verano. Una mañana sin todavía mucho calor. Empecé a cavar. Primero hacia abajo. Luego me emocioné y decidí hacer un túnel. "Apuntala" me decían. No lo ví necesario. Cavé túneles paralelos y luego perpendiculares y las intersecciones formaban oscuros pilares. Cuando ya tenía una amplia sala empecé a cavar otra escalera y comencé a hacer un segundo piso. Entrecruzaba pasillos y creaba pilares con arte superior. Al alcanzar el tamaño del primer piso, nada me podía parar, .. en una esquina empecé el agujero hacia el tercer piso. Sudaba. Pero no podía parar.

copy&paste de un comentario del Periódico de Cataluña

19 Javier Gomá
domingo, 22 de septiembre de 2019

« Durante milenios la virtud estuvo asociada a la violencia, a la virilidad probada en el combate. Ser virtuoso era ser triunfante en la batalla. Se admitía la venganza privada, el duelo... Y de pronto Occidente fue capaz de algo inaudito, el Estado de derecho: matan a mi hija y voy con un papelito al registro del juzgado. Eso es un prodigio. Desde entonces se ha entronizado la paz. »

20 Carlo Maria Cipolla: La Teoría de la estupidez.
jueves, 12 de septiembre de 2019

Cipolla exploró el controvertido tema de la estupidez formulando su famosa Teoría de la Estupidez, expresada por primera vez en su ingenioso ensayo breve de 1988 titulado Allegro ma non troppo.

En este escrito Cipolla desarrolla una visión de la gente estúpida como un grupo más poderoso que grandes organizaciones como la Mafia, el Complejo Militar Industrial (MIC), o la Internacional Comunista. El grupo de los estúpidos, sin reglamentaciones, líderes o manifiestos, consigue ejercer un gran efecto con una coordinación increíble.4​


Gráfico del comportamiento humano según Cipolla, de su libro Allegro ma non troppo


En el mismo libro pueden encontrarse las leyes fundamentales de la estupidez:
  1. Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación.

  2. La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona.

  3. Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.

  4. Las personas no-estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de la gente estúpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estúpidos constituye invariablemente un error costoso.

  5. Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.

Por deducción, de la tercera ley, Cipolla identifica dos factores a considerar cuando se explora la conducta humana:
  • Beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo
  • Beneficios y pérdidas que un individuo causa a los otros

Creando un gráfico en el que se coloca el primer factor e...

leer más

© Zalberto | septiembre - 2025