2
21 Carlo Maria Cipolla: La Teoría de la estupidez.
jueves, 12 de septiembre de 2019

Cipolla exploró el controvertido tema de la estupidez formulando su famosa Teoría de la Estupidez, expresada por primera vez en su ingenioso ensayo breve de 1988 titulado Allegro ma non troppo.

En este escrito Cipolla desarrolla una visión de la gente estúpida como un grupo más poderoso que grandes organizaciones como la Mafia, el Complejo Militar Industrial (MIC), o la Internacional Comunista. El grupo de los estúpidos, sin reglamentaciones, líderes o manifiestos, consigue ejercer un gran efecto con una coordinación increíble.4​


Gráfico del comportamiento humano según Cipolla, de su libro Allegro ma non troppo


En el mismo libro pueden encontrarse las leyes fundamentales de la estupidez:
  1. Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación.

  2. La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona.

  3. Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.

  4. Las personas no-estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de la gente estúpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estúpidos constituye invariablemente un error costoso.

  5. Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.

Por deducción, de la tercera ley, Cipolla identifica dos factores a considerar cuando se explora la conducta humana:
  • Beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo
  • Beneficios y pérdidas que un individuo causa a los otros

Creando un gráfico en el que se coloca el primer factor e...

leer más

22 Joaquín Araújo
sábado, 06 de julio de 2019

Es un referente de la divulgación ambiental y un símbolo del movimiento ecologista. Joaquín Araújo (Madrid, 1947) publica Laudatio Naturae (La Línea del Horizonte Ediciones) para celebrar que acumula medio siglo volcado en la militancia naturalista. Siguiendo la estela de visionarios como Thoreau, Araújo es un naturalista que pondera los beneficios de la serenidad, la contemplación sosegada del paisaje y la soledad voluntaria. Su refugio natural está enclavado en el valle del río Guadarranque, en la comarca cacereña de las Villuercas. Allí, a caballo de las cuencas del Tajo y el Guadiana, reside en una finca de 400 hectáreas que adquirió en 1977 a un precio asequible y que alberga la mayor población de madroños de Europa. Por el camino de entrada corren cervatillos y corzas mientras los estorninos engullen los frutales. El autor cultiva hortalizas y legumbres, cuida a cuatro ocas y trata con sus cabras, yeguas y gallinas. Lleva más de 25.000 árboles plantados. Preconiza un modo de vida autosuficiente que guarda relación directa con su pensamiento. Y escribe en un estudio con vistas a un entorno virgen: en lontananza se extienden 60 kilómetros sin signos de urbanización. Un vergel que atalanta. En estos perdederos, a los que se accede por una carretera por la que apenas pasan 10 coches al día, ha cuajado una bibliografía orientada no sólo a divulgar la ecología como disciplina basilar, sino a alertar sobre las consecuencias de lo que denomina "masificación contaminadora". Sigue entregado a la tarea de combatir esta ceguera. Para ello no duda en compaginar su labor agrícola y ganadera con su función intelectual. Dedica un tercio del año a impartir conferencias, colabora con varios medios y acoge seminarios en su remanso extremeño. En EL MUNDO escribió tanto en la edición digital como en el extinto suplemento Natura. Felipe VI le invitó a almorzar para que le explicara la emergencia climática y la izquierda le ha tentado para saltar al circo electoral. "No creo en los l...

leer más

23 Martin Rees
viernes, 24 de mayo de 2019

https://www.planetadelibros.com/libro-en-el-futuro/292937

P.- Imagine que tiene a las 100 personas más poderosas del mundo en una sala y le dicen que pida un deseo. ¿Cuál sería?
R.- Que usen su poder para desarrollar la agricultura, la carne artificial y las energías limpias. Así ayudaríamos al mundo en desarrollo y, de rebote, mejoraríamos el futuro de toda la Humanidad. Debemos recuperar lo mejor del espíritu de la Edad Media.

P.- ¿A qué se refiere?
R.- En esa época, la gente emprendía proyectos mastodónticos como Notre-Dame, aunque sabían que jamás los verían terminados. Calculaban que los disfrutarían sus descendientes, los hijos de sus hijos. Así que la Humanidad se la juega en las próximas décadas: podemos usar la Ciencia para mejorar las vidas de todos o, si fallamos, destrozar este planeta para siempre.

24 Pensamientos culpables
sábado, 02 de febrero de 2019

¿Cuál es el origen de ese malestar que hace que la ansiedad sea tan poco funcional? Esta pregunta tiene una sola respuesta: Sus pensamientos, según la psicología cognitiva. Estos producen distorsiones a la hora de orientarse en el mundo. Son las gafas que cada uno se pone para mirar la realidad.

  1. Pesimismo: tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las soluciones.
  2. Generalización: los pensamientos son tipo siempre/nunca, todo/nada.
  3. Pensamiento negativo: el foco está en los aspectos negativos y se olvidan o descalifican los positivos.
  4. Catastrofismo: ver los aspectos negativos de una manera excesiva y exagerada.
  5. Leer el pensamiento: creen saber lo que los otros están pensando y sus motivos negativos ocultos.
  6. Adivinar el futuro: tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal
  7. Comparación: medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y sintiéndose inferior.
  8. Exageración: si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale mal una cosa le llama fracasado en todas las áreas.
  9. Culpabilidad: sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre están en relación con uno mismo.
  10. Perfeccionismo: establecer exigencias a los demás, a uno mismo o a cómo deberían ser las cosas.

#ansiedad

25 frustración
jueves, 24 de enero de 2019

¿Has intentado en vano no sentir miedo o que te caiga bien alguien que no soportas? Es probable que cuanto más te esfuerzas, menos logras tu objetivo y más empiezas a sentirte inútil. Llamamos a eso frustración.

#frase

26 Aprende a amar el aburrimiento
viernes, 18 de enero de 2019

¿A veces tienes las ideas más creativas cuando doblas la ropa, lavas los platos o no haces nada en particular? Sucede porque cuando el cuerpo pone piloto automático, el cerebro está ocupado creando nuevas conexiones neuronales que vinculan ideas y resuelven problemas. Aprende a amar el aburrimiento mientras Manoush Zomorodi explica el vínculo entre la distracción y la creatividad.

27 Tener fe no es tener razón
sábado, 12 de enero de 2019

Isaac Asimov se refiere a la vida después de la muerte en 'Luces en el cielo'. Razona que, si le dicen a la gente que la muerte no existe, lo creerán y sollozaran de gratitud ante la buena nueva.

Asimov cree que más allá no hay nada y que los que quieran rebatirlo deben presentar pruebas. "Pero debo advertir que hay ciertos argumentos que no aceptaré".


  • No aceptaré argumentos de autoridad ("La Biblia lo dice así").
  • No aceptaré el argumento de la convicción interna ("Tengo fe en que es así").
  • No aceptaré argumentos de ataque personal ("¿Qué es usted, un ateo?").
  • No aceptaré el argumento de la irrelevancia ("¿Piensa usted que ha sido puesto en esta tierra para existir solo un instante de tiempo?".
  • No aceptare argumentos anecdóticos ("Mi prima fue a ver a una médium y hablo con el marido muerto").

Asimov dice que la gente cree porque hay una presión social que es difícil de contrarrestar. Poca gente tiene la oportunidad de ser educada para comprender lo que se entiende por evidencia o racionalidad.

#asimov - #ateismo

28 El pasado...
miércoles, 21 de noviembre de 2018

Como dice el estudioso Dale B. Martin, «para mucha gente supone un descubrimiento revolucionario el concepto de que el pasado ya no existe».

#frase

29 Allen Ginsberg?
miércoles, 14 de noviembre de 2018

“No puedes ganar. No puedes empatar. Y tampoco puedes abandonar el juego”.

El juego de la termodinámica

Ponemos aquí un excelente post aparecido en el blog HAL9000 de Club Lorem Ipsum hace casi ya dos años, explicando de una forma brillante y con un lenguaje “de la calle” lo que son las Leyes de la Termodinámica. Desde Mr. Gorsky quisiéramos divulgarlo debido a su alta calidad y porque consideramos que puede ayudar a mucha gente a entender la Termodinámica y algo de la Física en general. Por otro lado, nos gustaría pedir a los responsables de HAL9000 que actualicen de nuevo los contenidos del blog porque desde Abril pasado no se ha vuelto a saber nada de ellos.

Pasemos a jugar ya, sin dilación, al Juego de la Termodinámica:


Se considera que las Leyes de la Termodinámica son las leyes de «más categoría» de toda la física, y por ende, de toda la ciencia. Son las más comprobadas de toda la ciencia, y se consideran auténticos pilares de la física. Si algún día se demostraran equivocadas, toda nuestra ciencia moderna se tambalearía.

Y sin embargo, pese a su importancia, son menos conocidas por el «ciudadano de a pie» que otras, como la Ley de Gravitación Universal, o la Ley de Acción y Reacción (Tercera Ley de Newton). Pues bien, en el artículo de hoy las repasaremos utilizando una divertida forma de recordarlas (una conocida formulación humorística de las tres leyes clásicas de la termodinámica, cuyo origen desconozco).

Primera Ley

La Primera Ley de la Termodinámica, en realidad sí que es muy conocida por el público en general, y posiblemente sea la ley física más conocida por todo el mundo. Se trata de la ley de conservación de la energía, que podemos enunciar así: «La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma».

Su enunciación formal es diferente, pero la idea que subyace es esa. En cualquier proceso que podemos imaginar, la energía en juego es siempre la misma. Si ganamos energía, debe ...

leer más

30 Michael Pollan: El nuevo apóstol de la psicodelia
domingo, 28 de octubre de 2018

El locutor Patrick Mettes tenía 53 años cuando un artículo cambió su vida. Mejor sería decir que le cambió la muerte. Enfermo de cáncer de pulmón, supo por el periódico que en la Universidad de Nueva York empleaban psilocibina, principio activo de los hongos alucinógen0s, para aliviar el “estrés existencial” de los pacientes terminales. Se apuntó de inmediato, pese a la resistencia de Lisa, su esposa, que identificó la decisión con una renuncia a seguir luchando. Mettes vivió 17 meses más y continuó en la pelea de la quimioterapia, que, según Lisa, compaginó con una plácida aceptación de que el final se acercaba. Cuando la cosa ya no tuvo solución, hizo desfilar a sus seres queridos por la habitación de la unidad de cuidados paliativos del hospital Mount Sinai para despedirse de ellos.

Historias como esta convencieron al periodista estadounidense Michael Pollan de poner en juego su considerable reputación en un tema ciertamente delicado: un estudio sobre el resurgir del uso científico de las sustancias psicodélicas en pacientes como Mettes. El resultado es el ensayo Cómo cambiar tu mente. Lo que la nueva ciencia de la psicodelia nos enseña sobre la conciencia, la muerte, la adicción, la depresión y la transcendencia (Debate; traducción de Manuel Manzano).

El título original funciona mejor: How To Change Your Mind puede traducirse también por “cómo cambiar de idea”, que fue precisamente lo que hizo Pollan (Long Island, Nueva York, 1953). Fumador ocasional de hierba, estaba a punto de cumplir 60 años cuando decidió ir un poco más allá en el escarpado camino de las sustancias alucinógenas. Tiene la edad de un hippy, pero sencillamente nunca se atrevió a probarlas en su juventud. “Y casi mejor”, dice, “son drogas que conviene tomar cuando ya tienes la cabeza amueblada del todo”.

“De joven nunca me atreví a probarlas. Mejor, son drogas que conviene tomar de adulto”

Pollan no es un psiconauta trasnochado, ni el típico autor de literatura de ente...

leer más

31 Fulanito
domingo, 23 de septiembre de 2018

Si quieres saber cómo es fulanito, dale un encarguito.

#frase

32 Erri De Luca, escritor
sábado, 07 de abril de 2018

Tengo 68 años. Nací en Nápoles y vivo en el campo, al norte de Roma. Tengo una compañera. No tengo hijos. Soy la persona más de izquierdas que conozco. No tengo relación con la divinidad, pero me produce curiosidad la historia sacra. He tenido suerte en la vida, no me puedo lamentar por lo que me falta



¿Es usted un poeta, un obrero...?

Hoy en la renta relleno la casilla de escritor, pero durante veinte años rellené la de obrero.

¿Y qué dice su alma?

No la frecuento.

Su padre era agente de comercio, ¿por qué escogió ser obrero?

Me fui de casa a los 18 años. No me sentía libre ni en casa ni en Nápoles. Participé en un mo­vimiento revolucionario, Lotta Continua, hasta los 30 años. Siempre fui obrero. Escribo para hacerme compañía.

Condujo un convoy como voluntario durante la guerra de la ex Yugoslavia.

He tenido la suerte de pertenecer a la primera generación de europeos que no ha vivido la guerra. Llevaba víveres a Bosnia, a los guetos musulmanes. Atendía a los más débiles, y eso me gustaba.

También fue cooperante en Tanzania.

Acabé un trabajo de albañil en Francia y decidí que ya no quería trabajar más por un salario.

¿Qué le sorprendió?

Me atrapó la malaria y alguna serpiente. Pero me gustan los animales. De niño cuando debía ir a la escuela me iba al zoo. Y en aquel rincón de África, al atardecer, oía el rugir de los leones como cuando era niño. Y los murciélagos eran tan numerosos que te tocaban el rostro con sus alas: Han sido las caricias más delicadas de mi vida.

¿Cómo le han cambiado los años?

Todo lo que soy me viene del cuerpo, de la experiencia física, no de la cabeza. La cabeza es la última en saber qué es lo que sucede.

El cuerpo son las emociones.

Sí. Yo he pertenecido a una generación revolucionaria, muy apasionada. El sentimiento más fuerte ha sido el de justicia, y creo que eso es lo que nos hace actuar. Mi cabeza si no siente está vacía,...

leer más

33 David Lowenthal
miércoles, 25 de octubre de 2017

Menú principal de Geo Crítica Volver al Índice de Biblio 3W

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 289, 4de abril de 2001
LOWENTHAL, David. El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Universitaria, 1998. 683 p.
Óscar Miranda Ontiveros
Licenciado en Geografía Humana
Universidad de Barcelona
Palabras clave: Geografía histórica/ pasado/ percepción

El geógrafo David Lowenthal ha realizado un extraordinario trabajo que se ha reflejado en la publicación de este interesante libro, el cual, ha tenido un considerable éxito, si este es medido por número de ediciones, ya que se trata de la séptima edición inglesa, de la que se ha traducido la española por Pedro Piedras Monroy.

La trayectoria del autor ha estado marcada por su interés y dedicación en temas como la percepción del hombre sobre el medio y como ésta contribuye a su transformación. Una de las obras que han influido en su carrera ha sido Man and Nature escrita por George Perkins Marsh en 1864, la cual, introdujo al autor en el movimiento conservacionista. El hombre siempre ha sido el objeto de sus estudios, acercándose a los postulados de la geografía cultural. De esta manera puede calificarse a Lowenthal de un auténtico humanista, así, sus investigaciones han sido realizadas dentro de la corriente neohistoricista que surgió en EEUU durante la década de los 70. Como buen humanista, su preocupación por todo lo que rodea al hombre le ha llevado a adentrarse en diferentes disciplinas científicas, obteniendo de esta manera una formación interdisciplinaria muy interesante y que le convierte en uno de los profesionales más prestigiosos dentro de las ciencias humanas.

La propia experiencia profesional de Lowenthal así lo confirma; ha sido profesor de Geografía y de Historia en Berkeley y Wisconsin, ha ocupa...

leer más

35 pnsmt
sábado, 27 de mayo de 2017

soluciones para todos los gustos, posibilidades que nunca satisfacen

36 La era de la nostalgia
{Z.Bauman}
modo lectura
martes, 16 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN
La era de la nostalgia

página 21
el objetivo ya no es conseguir una sociedad mejor sino mejorar la propia posición individual dentro de esa sociedad tan esencial y definitivamente incorregible

16/05/2017 12:23:03
en lugar de unas recompensas compartidas por unos esfuerzos colectivos de reforma social, lo que hoy está en juego son los despojos (individualmente capturados) de la competencia

cap.1
¿De vuelta a Hobbes?

16/05/2017 12:34:11
página 22
el proceso civilizador que se suponía que el Estado moderno se había encargado diseñar, llevar a cabo y supervisar se parece cada vez más a una reforma de los modales humanos, que no de las humanas capacidades, las predisposiciones y los impulsos.


16/05/2017 12:36:25
página 23
la función civilizadora del proceso civilizador consistía en poner fin a las ejecuciones públicas, las picotas y los cadalsos en las plazas públicas, así como en trasladar a las cocinas, rara vez visitadas por los comensales, la labor de descuartizar las carcasas sangrientas de los animales que antes se llevaba a cabo en los comedores de las casas donde aquellas se consumían


16/05/2017 12:40:26
añadiría a esta lista de labores civilizadoras la "desatención cortés" -el arte de desviar la mirada de un extraño con el que coincidimos en una acera, en un vagón del transporte público o en la sala de espera del destino del dentista-, indicativa de la intención de abstenerse de contactar con esa otra persona, no sea que de una interacción entre actores desconocidos entre sí surjan impulsos desagradables fuera de control que nos revelen para vergüenza nuestra al "animal que llevamos dentro" y que hay que mantener enjaulado, recluído bajo llave y bien oculto

16/05/2017 12:44:35
página 25
no nos queda más remedio que clasificar la utopía de un mundo sin violencia como una de las más h...

leer más

#lectura - #literatura

37 Bauman
martes, 10 de enero de 2017

Para Bauman el liberalismo tal y como lo definió Adam Smith, ha fracasado. “Esbozó la teoría de que pese a que en las sociedades todo es mudable, nada es perfecto, y las circunstancias llevan al desorden, existe la mano invisible del mercado que acaba poniendo orden. El colapso del crédito demuestra lo contrario. El mercado no es sabio, produce constantes problemas que es incapaz de resolver por sí solo. Otro principio ha caído. Y si no confiamos en el mercado ¿Qué hacemos con nuestros ahorros? ¿Por qué no optamos por vivir carpe diem? Esta es posiblemente una de las consecuencias de esta crisis. Otra consecuencia es la desaparición del sueño de la meritocracia. Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones. Los grandes cambios de la historia nunca llegaron de los pobres de solemnidad, sino de la frustración de gentes con grandes expectativas que nunca llegaron”.

#bauman - #retrotopia

38 Como dijo Mahatma Gandhi:
jueves, 04 de agosto de 2016

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa"

#frase

39 Aldous Huxley
miércoles, 27 de julio de 2016

Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no soñarían en evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y el entretenimiento, los esclavos tendrían el amor de su servidumbre

40 El bluf de buscarse a uno mismo
jueves, 21 de julio de 2016

Buscarse a sí mismo. Es quizás de las actividades autoeróticas que más nos excitan. Ya sea en versiones cursis, capitalistas zen o de barroquismos intelectuales, amamos la idea de que exista un saber sobre nosotros mismos, uno que, con ilusión, presuponemos de alto interés para la humanidad. Tanto así que estamos dispuestos a pagar por ello: los más perezosos, para que alguien les dé una respuesta envuelta; otros, más temerarios, invierten su dinero en las tecnologías que prometan llegar a esa iluminación.

El ideal del sí mismo está alimentado por la tensión que nos provocan las relaciones nada fáciles con nuestra especie. Cotidianamente nos enfrentamos a la tarea de maniobrar entre nuestro egoísmo y la necesidad de ser amados (que nos obliga a renunciar al egoísmo), encontrando equilibrios precarios, en que muchas veces sentimos que fingimos para ser estimados, sobre todo con aquellos a los que sobrevaloramos y ante quienes no podemos comportarnos más que como estúpidos. Es esa impresión de estar simulando la que nos lleva a construir la ficción de que habría algo así como un verdadero Yo, uno genial y poderoso que estaría esperando para tomar protagonismo.

Pero ya lo decía Freud: "El Yo no es el patrón en su propia casa", y cada vez que intentamos definir algo de nosotros mismos, en la curva siguiente chocamos con nuestras contradicciones y dudas. Porque más allá de nuestros discursos conscientes, existe ese lado opaco del deseo que nos empuja en direcciones que sólo vemos de reojo. Y esa verdad, la de que no hay verdad en las afirmaciones de nuestros discursos oficiales y certezas pretenciosas, la sabemos todos; puede que no sepamos verbalizar esa suspicacia, pero la intuimos siempre. Lo que pasa es que la reconocemos en los otros, a quienes con cierta facilidad acusamos de falsos. Respecto de nosotros mismos, insistimos en la cantinela de la fe en que sí hay, en algún lugar de nuestra carne, una esencia bella y libre de toda alienación.

Tal c...

leer más

© Zalberto | mayo - 2025