3
41 Octavio Centurión
miércoles, 02 de septiembre de 2015

Un banquero en el Siglo de Oro. Octavio Centurión, el financiero de los Austrias. Carmen Sanz Ayán. La Esfera de los Libros. Madrid, 2015. 334 páginas. 24,90 euros

Centurión fue banquero de Felipe III y Felipe IV, reyes que aunque contaron con abundantes metales preciosos provenientes de las colonias americanas, elevaron la presión fiscal sobre sus súbditos y acudieron a métodos heterodoxos para allegar ingresos a la Hacienda pública —como la alteración del valor de la moneda quitando su contenido en plata— y tuvieron que recurrir a los préstamos de los banqueros genoveses para poder salvaguardar su maquinaria militar en Europa. Es decir, como apunta Sanz Ayán, el imperio español, para mantenerse como ente político plurinacional, tuvo que contar con profesionales cualificados en la gestión de la deuda pública. Fue un negocio que ya estaba globalizado, como diríamos hoy. No sólo se explican en esta monografía los negocios de Centurión y cómo llegó a acumular grandes riquezas, sino también los problemas morales que plantearon sus negocios.

42 Guadalaviar
miércoles, 02 de septiembre de 2015

El Turia, llamado también en su primer tramo Guadalaviar, es un río situado en el este de la península ibérica. Sierra de Albarracín.
Cerca nace también el rio Tajo.

#tajo - #turia - #albarracin - #guadalaviar

43 Apellidos "vascos" en Alcalá de la Selva y Sierra de Gúdar
viernes, 28 de agosto de 2015

La familia de mi mujer, por parte de madre, procede del pueblo de Gudar, una pequeña población de Teruel. Es la tercera población más alta de España, después de Griegos y de Valdelinares. A 1667 m, domina en altura las pistas de esquí de la vecina Valdelinares. Su temperatura es, como en toda la provincia de Teruel, fría y más fría…los -15/-20º C son lo usual en invierno. Esta a una distancia cercana a 100 km, en línea recta, de Segorbe, Sagunto, Liria, Vall de Uxo y Valencia.

Las zonas mencionadas han sido, desde época ibera, los pastos de invierno en la trashumancia del ganado. Se han estado esparciendo los ganados en invierno, desde el Neolítico hasta la fecha,. Retornando a los pastos de altura en verano; o sea, la trashumancia neolítica y posterior ibera no se ha interrumpido en milenios, desde la presencia humana en la zona, organizada como ganaderos.

Teruel siempre ha estado volcada a moverse en dirección al mar, de forma que el contacto con las zonas costeras de Castellón, Valencia ha sido constante….. Hasta el rio Ebro, cuyo tamaño era una barrera para el paso del ganado hacia Cataluña.

Basta recordar la procedencia de los contingentes iberos de las tribus turbuletas, a las órdenes de Aníbal Barca, que atacaron Arse en -218, después llamada Murviedro (Murus Vetiris), y finalmente Sagunto…. Eran las tribus turbuletas del sureste de Teruel; las mismas que, por problemas de pastos de invierno y su pago de estas zonas de pastoreo a los saguntinos, dieron la excusa a Aníbal para atacar Sagunto y por elevación, a Roma, su protector. Sagunto cobraba a las tribus iberas del interior un derecho de pastos y paso, cosa que siempre ha creado fricciones y luchas sangrientas entre pastores y agricultores.

Desde que conocí el pueblo de Gudar, en 1975, me llamo la atención los ojos color azul claro de muchos de sus habitantes, así como su corpulencia.
Y lo mas intrigante, la cantidad de palabras de origen vasco que salpican la orografía e hid...

leer más

#teruel - #historia - #iberoeuskerico - #edadmedia - #aquitania - #navarra - #aragon

45 Los leones de la Alhambra
domingo, 09 de agosto de 2015

Los leones de la Alhambra son de manufactura ibérica.
La Alhambra está ubicada encima de un antiguo templo visigodo y éste sobre un templo ibérico que fue romanizado.
Los musulmanes tienen prohibido por religión tallar esculturas de animales o personas.
Los leones fueron reutilizados por los árabes y son de origen ibérico.
Algún día se darán cuenta, quizás dentro de unos siglos.

#granada - #alhambra

46 ¿En qué creían los carpetanos?
1 comentario domingo, 09 de agosto de 2015

En las creencias de los Carpetanos no queda más remedio que introducirse en el movedizo terreno de la conjetura, porque al contrario que de los pueblos vecinos, no ha quedado rastro, al menos de momento, de los dioses carpetanos en la epigrafía romana. Ni Ataecina, ni Airón, ni Endovellicus, ni Lug, ni demás dioses de los panteones Célticos y Lusitanos, que son los más próximos a nuestros protagonistas.
Esto no significa que los Carpetanos no adorasen a dioses propios, lo que ocurre es que no han aparecido vestigios del culto, o es que entre sus costumbres no estaba la de citar por su nombre al dios al que le pedían árnica. Probablemente tuvieron sus representaciones materiales de las divinidades, pero puede ser que el material sobre el que lo realizaban fuese perecedero, como la madera, o que la intransigencia de los acólitos de posteriores religiones asentadas en el solar carpetano acabara con sus restos.
Como buenos Célticos (con sus matices Ibéricos), debieron adorar a un dios sin nombre, un dios superior, máximo y óptimo, como el Júpiter romano, caracterizado por un notable talante guerrero. Pero también debieron de ser devotos de la Diosa de la Naturaleza y de la Fecundidad, la Diosa Madre Celta, indoeuropea.
Como no se ha documentado la religión druídica en la Península Ibérica, es de suponer que tampoco hubiese druidas entre los Carpetanos. No olvidemos que las corrientes culturales y humanas procedentes del centro de Europa, atravesaron los Pirineos y aquí se fosilizaron, mientras que allende nuestras montañas protectoras y separadoras al mismo tiempo, tales ideas evolucionaban.
Nuestros Celtas proceden de una estirpe muy antigua, donde no había todavía sitio para las creencias druídicas. No obstante los carpetanos eran devotos de la Naturaleza, y realizaban sus prácticas de culto en santuarios al aire libre, algo que a los romanos les irritaba sobremanera, puesto que ellos estaban habituados a los templos cerrados.
Los Carpetanos debieron ado...

leer más

#hispania - #iberia - #carpetania - #roma

47 Cronología Mediterráneo. Antigüedad clásica
lunes, 27 de julio de 2015

CRONOLOGÍA
-Todos los años son anteriores a Cristo-

  • 1200 (aprox.) Inicia la colonización fenicia del Mediterráneo Occidental.
  • 950-800 Aparición de los primeros alfabetos griegos.
  • 814 Emigrantes tirios fundan Cartago.
  • 800 Inicia la colonización griega en Sicilia e Italia del sur. Los etruscos dominan el centro y norte de Italia.
  • 753 Fundación de Roma.
  • 750 Las metrópolis fenicias caen bajo dominio asirio (posteriormente babilonio, persa y macedonio). Cartago, capital fenicia de occidente. ¿Homero?
  • 600 (aprox.) Inicio de las guerras entre cartagineses y griegos por el control del Mediterráneo Occidental.
  • 550 ¿Cartago inicia la destrucción del reino de Tartessos? (sur de la península ibérica).
  • 535 Victoria naval de cartagineses y etruscos contra los focenses en Alalia. Se detiene la expansión colonial griega en el Mediterráneo Occidental. Cartago domina el norte de África, Cerdeña, Córcega, el occidente de Sicilia, el sur de Iberia y las islas Canarias.
  • 510 Revolución ateniense contra los hijos de Pisístrato. Rebelión de los romanos contra Tarquinio. Fin del reinado etrusco en Roma.
  • 509 Clístenes instaura la democracia en Atenas. Instauración de la república aristocrática u oligárquica en Roma. Primer tratado entre Cartago y Roma.
  • 507 Los etruscos intentan reconquistar Roma. Defensa de Horacio Cocles y sacrificio de Muscio Escévola. Triunfo de los romanos y retirada de Lars Porsena, rey de Etruria.
  • 501 Cartago conquista Cádiz.
  • 498-7 Nueva tentativa de los tarquinios de reconquistar Roma. Batalla del lago Regilo: victoria romana.
  • 494 Retirada de la plebe romana al Monte Sagrado: concesiones políticas del patriciado y creación del tribunado de la plebe.
  • 485 Espurio Casio propone la primera ley agraria en Roma; es precipitado desde la Roca Tarpeya.
  • 480 Inician las guerras entre Cartago y Siracusa por el control de Sicilia.
  • 451 Los dec...

    leer más

#historia - #cronologia - #mediterraneo - #antiguedad

48 Motilla del Azuer
1 comentario sábado, 18 de julio de 2015

Yacimiento prehistórico de La Motilla del Azuer | 2200-1500 a.C (Edad del Bronce)
Daimiel, Ciudad Real, Castilla-La Mancha - España

Los yacimientos arqueológicos que se conocen con el topónimo de motillas representan uno de los tipos más singular de asentamiento prehistórico de la península ibérica. Ocupan la región de La Mancha durante la Edad del Bronce.

Se trata de montículos artificiales, de entre 4 a 10 m de altura, resultado de la destrucción de una fortificación de planta central con varias líneas amuralladas concéntricas. Su distribución en la llanura manchega, con equidistancias de 4 a 5 kilómetros, afecta a las vegas de los ríos y las zonas deprimidas dónde hasta momentos recientes era frecuente la existencia de lagunas y áreas palustres. Las especiales características de este yacimiento, así como la monumentalidad de las estructuras de su fortificación, con muros de mampostería que conservan más de 8 metros de alzado, confieren al asentamiento del Azuer un carácter relevante dentro de la Edad del Bronce de la península ibérica.

Fue declarado bien de interés cultural en la categoría de zona arqueológica el 20 de junio de 2013.

#motilla - #azuer - #edaddelbronce

49 IBÉRICO EUROASIÁTICO
sábado, 18 de julio de 2015

UNSTIR - Una salutación ibérica
Por Georgeos Díaz-Montexano

Extracto del libro: IBÉRICO EUROASIÁTICO. Descifrando la lengua de los íberos, Lulu Press, 2015, ISBN: 978-1-326-23858-2.

-------------------------------------------

Aprovecha la oferta por un 15% de descuento en Lulu.com (Nota: además de algo más barato que Amazon, la calidad de edición es mejor y con papel color crema): http://www.lulu.com/commerce/index.php?fBuyContent=16577582

Más información sobre la teoría íbero-asiática en Díaz-Montexano, Georgeos, IBÉRICO EUROASIÁTICO. Descifrando la lengua de los íberos, Lulu Press, 2015, ISBN: 978-1-326-23858-2. En la librería de Lulu: http://www.lulu.com/…/ibéri…/paperback/product-22116907.html

En Amazon está a unos 19.75 Euros. Enlace válido para cualquier tienda de Amazon: http://mybook.to/IBERICOEURASIATICO

Nota: si en la librería no lo tienen en ese momento, solo tienes que darle este nº de ISBN: 978-1-326-23858-2 Así en caso de que no lo encuentren en el catálogo con el título y el nombre del autor, seguramente podrán con el ISBN. Después ya el librero os dirá cuando podéis pasar a recogerlo. En cualquier caso, el libro podría tardar de una a seis semanas en aparecer en los catálogos de todas las librerías.

50 Orígenes del mundo ibérico
sábado, 30 de mayo de 2015

El inicio de la expansión de la vida neolítica por el occidente europeo sigue siendo un misterio sin resolver pero es ampliamente aceptado que es consecuencia del desarrollo de la agricultura en el Egeo y en el Próximo Oriente y que ésta se extendió a través de remotos contactos terrestres y marítimos difíciles de comprobar.

Una vez arraigada la agricultura en el oeste del Mediterráneo se tiende hacia la especialización de sus grupos humanos dividiéndose entre agricultores y ganaderos y, muy pronto, aparecen culturas diferenciadas en las zonas costeras y en las del interior. Aún así, la caza y la recolección continuaron siendo actividades de importancia y siguieron habitándose las cuevas de forma regular.

Juan Maluquer de Motes, en el prólogo de Los íberos, obra de Antonio Arribas, nos refiere que “la verdadera revolución cultural se opera cuando, en Oriente, el estímulo minero desencadena el pleno desarrollo de la metalurgia del cobre, y aparecen en nuestras costas prospectores especializados, caballeros de fortuna, sacerdotes y aventureros que inaugurarán la vocación auténticamente mediterránea de las costas ibéricas.”

La aparición de la especialización del trabajo en los asentamientos de las costas conducirá a la posterior aparición de verdaderas clases sociales que marcarán una estratificación de la sociedad.

Recientemente se ha podido verificar el uso de marfil asiático en un taller especializado en la producción de objetos de lujo en un yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) datado en el Calcolítico, III milenio a.C., hecho que permite afirmar que, por el momento, puede ser considerado el taller de marfil más antiguo de Europa y que sus redes comerciales se extendían hasta Oriente Próximo sin que se haya podido averiguar todavía quienes realizaban estos intercambios comerciales ni qué rutas seguían.

Los Millares


A esta época, el Calcolítico, corresponde uno de los asentamientos humanos más impresionante...

leer más

#historia - #prehistoria - #neolitico - #argarico - #losmillares - #labastida - #hispania - #turdetania

51 Asiria, reinado de Tukultininurta I
domingo, 25 de enero de 2015




Asirio Fundación La placa, reinado de Tukultininurta I, BC c.1243-1207

El alabastro de yeso en cuneiforme.

El texto dice:

Tukulti-Ninurta, rey del universo,
fuerte rey, rey de Asiria,
rey de reyes, señor de señores,
los gobernantes de los gobernantes,
príncipe, señor de todo,
conquistador de los rebeldes
- aquellos que no se someten (a él y) que son hostiles a Ashur -,
vencedor del príncipe de la Qutu en cuanto a la tierra Mehru,
dispersor de las fuerzas de la tierra de los Shubaru
y las tierras remotas Nairi hasta la frontera de Makan,
rey fuerte, capaz en la batalla,
el que pastorea los cuatro trimestres en los talones del dios Shamash;
hijo de Salmanasar, rey del universo, rey de Asiria;
hijo de Adad-narari (que era) también rey del universo y el rey de Asiria:
En ese momento el templo del asirio Ishtar, mi señora,
que Ilu-Shumma, mi antepasado, el príncipe, había construido anteriormente,
ese templo se había convertido en ruinas y me quitaron sus escombros.
Cambié su sitio. Fundé (it) en otro lugar.
Lo hice más destacado que nunca.
Como una adición construí la habitación del Shahuru y altas torres.
Completé ese templo de arriba a abajo.
Construí en unos elevados tarima
(y) un santuario impresionante para la morada de la diosa Ishtar, mi señora,
y deposité mi monumental inscripción.
Que un príncipe restaurarlas posteriormente,
(y) volver mi nombre inscrito a su lugar.
(Entonces) la diosa Ishtar escuchará sus oraciones.
En cuanto a la persona que quita mi inscripción y mi nombre:
Que la diosa Ishtar, mi amante, extinguir su soberanía,
romper su arma,
la causa de su hombría a disminuir en la dis...

leer más

52 Los Bañales
lunes, 05 de mayo de 2014

Los Bañales es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Uncastillo, al noroeste de la provincia de Zaragoza (España), a apenas 15 kilómetros de la propia Uncastillo y a tan sólo 95 de Zaragoza. A día de hoy es el yacimiento romano más importante de la comarca de las Cinco Villas de Aragón -por otra parte, de intensa presencia romana- y uno de los más notables de Aragón. Como yacimiento arqueológico, Los Bañales esconde los restos de una ciudad romana cuyo nombre no puede certificarse aún con seguridad. Ésta, que debió ocupar una extensión de algo más de veinte hectáreas de terreno delimitadas al norte por un monumental espacio residencial, al sur por el cerro de El Huso y La Rueca, al este por Puy Foradado y el trazado elevado de un acueducto romano, y al oeste por la supuesta necrópolis al pie del cerro de El Pueyo2 .

De la citada ciudad, durante muchos años, lo único estudiado con detalle fue su sistema hidráulico, dotado de unas monumentales termas -construidas a finales del siglo I d. C.- y de un acueducto que transportaba el agua a la ciudad desde un posible embalse próximo. Fueron precisamente las termas las que debieron dar nombre al lugar y a la antigua advocación de Nuestra Señora de Los Bañales, cuya Ermita preside el área arqueológica. En los últimos años, desde 2008, gracias al empuje de la Fundación Uncastillo y de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, se ha retomado la investigación en el lugar y se han puesto al descubierto interesantes espacios del urbanismo de la ciudad y, también, objetos que formaron parte de su cultura material cotidiana.

Según los datos de las fuentes antiguas -Plinio el Viejo, Ptolomeo, Tito Livio, Estrabón-, Los Bañales debió formar parte del territorio que los textos clásicos atribuyen a los Vascones, un pueblo que ocupó los territorios de la actual Navarra y las Cinco Villas de Aragón hasta el Río Gállego. Como tal, pertenecería a la jurisdicción de Caesaraugusta,...

leer más

#roma - #yacimiento - #navarra

53 Çatal Hüyük: La gran aldea de la Diosa Madre
viernes, 21 de marzo de 2014

Ubicado en Anatolia, Çatal Hüyük es un asentamiento de 13 hectáreas de extensión que fue ocupado durante el Neolítico y el Calcolítico, hasta su abandono en la Edad del Bronce a causa de un incendio. Considerado por su propio descubridor, James Mellaart, como una ciudad en toda regla, hasta 10.000 personas llegaron a vivir en esta asombrosa aglomeración de casas de adobe que no tenía calles: las viviendas estaban pegadas unas a las otras y sus habitantes circulaban por las cubiertas.
Çatal Hüyük fue hallada en 1958 por David French, Allan Hall y James Mellaart (1925-2012), director adjunto del Instituto de Arqueología de Ankara y que acabó llevándose el título oficioso de descubridor del sitio. Mellaart, londinense de nacimiento, estudió en Leiden y Londres. Aprendió a excavar en Inglaterra y acabó formando parte del equipo de Katlheen Kenyon en Jericó. Ya como profesor de la Universidad de Estambul, empezó a dirigir sus propias excavaciones en Turquía, en yacimientos hititas, griegos y romanos, acompañado por su esposa Arlette, que era la secretaria del Instituto Británico de Arqueología de Ankara. En 1956 un maestro turco le señaló un montículo peculiar que resultó ser el ahora famoso asentamiento neolítico de Hacilar, que excavó entre 1957 y 1960.
El descubrimiento de Çatal Hüyük, que significa algo así como 'montículo en forma de horquilla', fue el resultado de una serie de prospecciones realizadas en la provincia de Konya, cerca de la ciudad del mismo nombre, en Anatolia. El montículo que forma el yacimiento, de unos 500 metros de longitud y una veintena de metros de altura máxima, es en realidad doble, y sus dos partes debieron estar separadas en tiempos prehistóricos por un brazo del río Çarçamba. Las excavaciones arrancaron en 1961 bajo la dirección de Mellaart. Los arqueólogos dieron con restos de hábitats prehistóricos ya el primer día. Al segundo, empezaron a aparecer algunos de los murales que han hecho célebre este yacimiento. El arqueólo...

leer más

#edaddelbronce - #anatolia - #crecientefertil - #ÇatalHüyük

54 Hiperbórea
martes, 25 de febrero de 2014

Una vez en el norte de nuestro planeta existido hogar ancestral de una humanidad, una lengua, la madre original de la Cultura. Huyendo del cataclismo mundial, sobreviviendo a sus habitantes se asentaron en diferentes lugares de la Tierra, formando diferentes pueblos y lenguas. En versiones anteriores de los mitos de todos los pueblos de este país se habla como el país de la Edad de Oro de la humanidad, como la tierra el Paraíso. Los griegos llamaban a este país Giperborey, es decir, "que se encuentra detrás de las Boreas viento del norte.

De Hiperbórea a nuestros días que poco se podía, en principio, ser preservado. En la antigüedad, toda la construcción era de madera. Ropa - plumas y de piel. Los ritos funerarios - quema. Como ahora en la India. Lo que ahora queda de Mahatma Gandhi, Nehru e Indira Gandhi? Y entonces. Hubo sólo un recuerdo - mitológico, paisaje, material: laberintos, petroglifos, signos ...

55 Uluburun
sábado, 22 de febrero de 2014

El Pecio de Uluburun es un yacimiento submarino de la Edad del Bronce, descubierto en la costa meridional de Turquía, cerca de la ciudad de Kaç, en la provincia de Antalya.

La embarcación excavada es un buque mercante procedente del Cercano Oriente, probablemente de Chipre o de la costa palestina. Medía unos 15 metros de eslora y poseía una capacidad de carga estimada en unas 20 toneladas. El casco se encuentra muy dañado, pero algunas partes se han conservado gracias, en parte, a la corrosión de los lingotes de cobre que transportaba. Se construyó uniendo entre sí tablas de madera de cedro, una técnica que ya se había encontrado en barcos posteriores (fenicios, griegos y romanos). Se encontraron además fragmentos de remos, uno de ellos de 1,7 metros de largo y 7 centímetros de grosor.

Llevaba a bordo al menos 24 anclas de piedra de entre 120 y 210 kg de peso, aunque otras dos más pequeñas pesaban 16 y 21 kg.2 Algunas de las anclas podrían ser piezas sobrantes que se usaban para equilibrar el peso en el buque. Anclas del tipo de Uluburun, de un único agujero, son frecuentes en la costa levantina, en lugares como Biblos o Ugarit. Otros similares se han encontrado en Kytion, en Chipre.

#edaddelbronce

56 Skara Brae
lunes, 25 de noviembre de 2013

Skara Brae (pronunciado /ˈskɑrə breɪ/) es un extenso asentamiento neolítico, situado en la Bahía de Skaill, en la más grande de las Islas Orcadas. Consta de diez casas agrupadas, y debió estar habitado, aproximadamente, entre el 3100 y el 2500 a. C. Su importancia y su buen estado de conservación han hecho que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Está considerado como el poblado neolítico mejor conservado y más completo de Europa.

#prehistoria - #neolitico - #escocia - #yacimiento

57 Alonso de Contreras
domingo, 20 de octubre de 2013

«Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Caballero del Orden de San Juan, Comendador de una de sus encomiendas en Castilla», escrita por él mismo, y por subtítulo, «Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación».

58 Cosas de historia
martes, 17 de septiembre de 2013

  • Atlit-Yam proporciona la evidencia más temprana de un sistema de subsistencia agro-pastoral-marina en la costa levantina. [ 1 ] La final Pre-Cerámico B Neolítico sitio de Atlit Yam data entre 6900 y 6300 antes de Cristo. Hoy en día, se encuentra entre 8-12 metros (26-39 pies) por debajo del nivel del mar en la Bahía de Atlit, en la desembocadura del Oren río en el Carmel costa. Cubre una superficie de aprox. 40,000 metros cuadrados (47.800 m cuadrados).

  • La Meseta de Tassili es un área montañosa en pleno desierto del Sahara, en el sudeste argelino. Su punto más alto es Adrar Afao, con 2.158 msnm. La ciudad más cercana es Djanet, situada a 10 km al sudoeste.
    [ver enlace]

  • Datan en Altxerri las pinturas rupestres más antiguas de Europa.
    El estudio lo han realizado conjuntamente las universidades de Cantabria, Burgos y Toulouse y, ha sido publicado por la prestigiosa revista Journal of Human Evolution [ver enlace].

  • Motilla del Azuer [ver enlace]
  • BASUR HÖYÜK-JUEGO DE 20 PLAZAS
    Los registros arqueológicos indican que los juegos de mesa se juega extensamente en Mesopotamia. Varias tablas bellamente diseñado fueron encontrados por el arqueólogo británico Leonard Wooley en el cementerio real de Ur, la antigua ciudad sumeria cerca de la ciudad iraquí de Nasiriya moderna que muchos consideran la cuna de la civilización.
    Citas para 2550-2400 antes de Cristo, los tableros se asociaron con el "Juego de los Veinte Cuadrados", un juego de mesa jugado alrededor de 3000 aC
    Hermosas fichas utilizadas en el juego se encuentran dispuestos en una fila, con los colores alternos, en otra tumba Ur. El conjunto formado por siete piezas de concha con incrustaciones de lapislázuli de cinco puntos y siete piezas de esquisto negro con incrustaciones de cinco puntos de concha blanca.

59 Sanliurfa
sábado, 07 de septiembre de 2013

Sanliurfa (en turco: Şanlıurfa /ʃanˈlɯuɾfa/, ‘la gloriosa Urfa’) antiguamente Edesa, es una ciudad situada en la región de Anatolia Suroriental, en Turquía, y la capital de la provincia de Sanliurfa. Cuenta con una población de 472 238 habitantes1​ (2007).

Urfa se encuentra en una llanura, a alrededor de 80 km al este del río Éufrates. Destaca su clima de veranos calurosos y secos, y de inviernos fríos y húmedos. La población urbana de Sanliurfa es principalmente kurda, mientras que en las zonas circundantes, se trata de una mezcla de kurdos y turcos y, en menor medida, árabes.

Historia
La historia de Sanliurfa comienza en el siglo IV a. C., aunque es posible que se remonte al siglo viii a. C., puesto que existen evidencias en los asentamientos cercanos de Duru, Harrán y Nevalı Çori.2​ Fue una de las muchas ciudades de la cuenca de los ríos Éufrates-Tigris, la cuna de la civilización mesopotámica. Según la tradición turco-musulmana, Urfa (su nombre desde la época bizantina) es la ciudad bíblica de Ur, debido a su cercanía al pueblo de Harrán. Sin embargo, Irak también reclama que la ciudad de Ur se encuentra al sur del país, así como numerosos historiadores y arqueólogos.

Urfa también se considera el lugar de nacimiento de Abraham, que se conmemora en una mezquita de la ciudad, y el de Job.

Urfa ha sido conquistada de forma repetida a lo largo de la historia, y ha estado dominada por numerosas civilizaciones, incluidos Ebla, el Imperio acadio, Sumeria, Babilonia, los hititas, los hurritas, el reino de Armenia, Mitani, Asiria, Caldea, Media, el Imperio persa, el reino de Macedonia (bajo Alejandro Magno), el Imperio seléucida, los arameos, Osroene, la Antigua Roma, el Imperio sasánida, el Imperio bizantino y los cruzados.

La ciudad de Edesa
Artículo principal: Edesa
Tras la desintegración del Imperio Macedonio, Edesa quedó bajo dominio del general macedonio Seleuco I. Posteriorme...

leer más

#prehistoria - #neolitico - #turquia - #origenes

60 Cayonu
sábado, 07 de septiembre de 2013

Çayönü (también denominado Çayönü Tepesi) es un yacimiento neolítico del sur de Turquía, que ocupa un área de aproximadamente 4 ha, se encuentra a 830 m s. n. m. y a 40 km al noroeste de Diyarbakir, al pie de las montañas Tauro. Está situado cerca del río Bogazcay, un afluente del Alto Tigris, y del Bestakot, un arroyo intermitente.

Estratigrafía

Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Çayönü.
Las primeras excavaciones fueron dirigidas por Robert John Braidwood, entre 1964-1978, en una fase inicial, y continuadas posteriormente entre 1985-1991. El yacimiento abarca los períodos del Neolítico precerámico A y B (PPNA y PPNB), así como del Neolítico plenamente cerámico. La estratigrafía se divide en las siguientes subfases, de acuerdo con la arquitectura habitacional predominante, ya que, hasta ahora, no se ha podido establecer una cronología absoluta:

- circular, PPNA
- en forma de parrilla, PPNB inicial
- acanalada o de grandes habitaciones pavimentadas, PPNB medio
- en forma de celdillas, PPNB tardío
- con grandes habitaciones individuales, PPNB final-Neolítico inicial.

La primera fase estratigráfica, denominada de fondos de cabaña, presenta unas pocas estructuras arquitectónicas de forma circular, apareciendo agujas hechas en hueso como artefactos más comunes. La segunda, o de plantas en forma de parrilla, se caracteriza por viviendas ya rectangulares con una triple subdivisión del espacio y múltiples objetos pertenecientes a la cultura material, hechos en sílex, piedra o cobre. Aquí se descubrió un edificio singular, con muros bien construidos, bancos de piedra y grandes lajas colocadas verticalmente. En la tercera, o de grandes habitaciones pavimentadas, se encontraron pavimentos hechos con terrazo y otros con lajas, montados sobre una plataforma acanalada de planta rectangular, cuyo objetivo sería aislar la vivienda de la humedad dura...

leer más

#prehistoria - #neolitico - #turquia - #origenes

© Zalberto | julio - 2025