3
|
41 20 cosas que alguien me dijo y cambiaron mi forma de pensar para siemprejueves, 12 de mayo de 2016 1. "Si eres la persona más inteligente en una habitación en la que hay más gente, entonces es que estás en la habitación equivocada".
2. "El maestro ha fallado más veces de las que el aprendiz lo ha intentado".
3. "No importa lo grande que sea el plato que tienes frente a ti, la única manera de comérselo es siempre de bocado en bocado".
4. "Cuando estás dividido entre dos decisiones, elige siempre aquella que pueda dar lugar a la mejor historia".
5. "Si tienes tiempo para hacerlo dos veces, tienes tiempo para hacerlo bien".
6. "El 90% del talento de una persona es simplemente interés".
7. "Aferrarse a la ira es como beber veneno esperando que la otra persona muera".
8. "Nunca te rías de alguien por cosas que ellos no pueden cambiar".
9. "No dejes que nada ni nadie viva en tu cabeza sin pagar alquiler".
10. "Si quieres ser bueno en algo, primero debes estar dispuesto a ser malo en eso".
11. "La muerte es el único final cuando piensas que la historia va sobre ti".
12. "Las aguas tranquilas nunca hicieron a un marinero hábil".
13. "La pena es inevitable, el sufrimiento es opcional".
14. "Empezarás a preocuparte menos por lo que otros piensen de ti el día que te des cuenta de lo rara vez que otros piensan en ti".
15. "Mantente ocupado viviendo, o mantente ocupado muriendo".
16. "No merece la pena preocuparse por algo que escapa a tu control".
17. "Si no lo puedes explicar, no lo sabes".
18. "No puedes permanecer neutral entre el bien y el mal".
19. "Nunca atribuyas a la malicia lo que pueda ser explicado por la ignorancia".
20. "¿No es curioso ver como en el día a día nos parece que nada cambia, pero cuando miramos en retrospectiva todo es diferente?". |
42 Una profesora conoce una técnica muy útil para combatir el acoso escolar.viernes, 22 de abril de 2016 Cada viernes por la tarde, la profesora de Chase pide a sus estudiantes que saquen una hoja y escriban los nombres de cuatro niños con quienes les gustaría sentarse la semana siguiente. Los niños saben que estos deseos pueden cumplirse o no. También pide a los estudiantes que digan el nombre de un compañero que se haya portado de forma excepcional. Todas las votaciones se entregan de forma privada. Y cada viernes por la tarde, después de que sus alumnos se vayan a casa, la profesora de Chase saca esos papeles y los estudia. Busca patrones. ¿Qué nombre no quiere nadie? ¿Quién no sabe junto a quién quiere sentarse? ¿Quién no recibe la suficiente atención para ser votado? ¿Quién tenía un millón de amigos la semana pasada y ninguno esta semana?
Lo que realmente quería esta profesora, explicaba Melton, era "identificar a los niños solitarios. Buscar a los alumnos que tienen dificultad para conectar con sus compañeros". En definitiva, saber a quién se está acosando y quién está acosando. | #psicologia
43 23 Maneras de poner el cerebro en su lugardomingo, 10 de abril de 2016 Si estás cansado, dibuja flores. Si estás enojado, dibuja líneas. Si te duele algo, esculpe. Si estás aburrido, llena una hoja de papel con colores diferentes. Si estás triste, dibuja un arcoíris. Si tienes miedo, teje macramé o elabora aplicaciones de telas. Si sientes angustia, haz una muñeca de trapo. Si estás indignado, rompe el papel en pedazos pequeños. Si estás preocupado, practica origami. Si estás tenso, dibuja patrones diferentes. Si necesitas recordar algo, dibuja laberintos. Si estás decepcionado, haz una réplica de una pintura. Si estás desesperado, dibuja caminos. Si necesitas entender algo, dibuja mandalas. Si necesitas restablecer las energías, dibuja paisajes. Si quieres entender tus sentimientos, dibuja un autorretrato. Si es importante recordar tu estado, dibuja manchas de colores. Si necesitas sistematizar tus pensamientos, dibuja celdas o cuadrados. Si quieres entender tus deseos, haz un collage. Si quieres concentrarte en tus pensamientos, dibuja usando puntos. Para encontrar la solución óptima a una situación, dibuja olas y círculos. Si sientes que estás estancado y necesitas seguir adelante, dibuja espirales. Si quieres concentrarte en una meta, dibuja cuadrículas y un blanco.
| #mantra - #frase
44 Fukuyamasábado, 20 de febrero de 2016 Los Orígenes del Orden Político de Fukuyama acaba de ser editado en español por la editorial Deusto junto con su segunda parte, Orden y Decadencia de la Política, publicado originalmente en 2014. Se trata de dos gruesos tomos de más de 700 páginas cada uno. Fukuyama hace un vasto ejercicio de política comparada desde la Prehistoria hasta la Revolución Francesa, en el primero, y desde la Revolución Industrial a la actualidad, en el segundo. Su análisis, siempre marcado por su opera prima -El fin de la Historia y el último hombre (Ed. Planeta, 1992)- se enmarcaría en la corriente institucionalista moderna, de la que también bebe el libro de Garicano. |
45 Los 5 mayores arrepentimientos de los que van a morirmartes, 09 de febrero de 2016
- Ojalá hubiera tenido el valor de vivir la vida que quise, no la que los demás esperaban de mí
- Ojalá no hubiera trabajado tanto
- Ojalá hubiera tenido el valor suficiente para expresar mis sentimientos
- Ojalá hubiera mantenido el contacto con mis amigos
- Ojalá me hubiera permitido ser más feliz
| #muerte
46 Como diria el Recio...viernes, 04 de diciembre de 2015 "En el sotano de tu fracaso siempre hay una planta mas" | #frase
47 Felix Rodriguez De La Fuente.sábado, 21 de noviembre de 2015 “El mundo es espantoso para el ciudadano medio que vive en colmenas, urbes monótonas y horrísonas, calles sucias recibiendo cultura como píldoras y mensajes que no se ha demostrado que sean perfectos. Nuestra era se recordará en un futuro feliz, si es que se llega, con verdadero terror. El hombre tiene necesidad de libertad, del campo, del cielo, de tiempo para no hacer cosas… y aprender e imaginar. Hoy no lo puede hacer” | #frase
48 Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humanajueves, 19 de noviembre de 2015 1.-Resumen:
La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
2.- De la peligrosa extrañeza de los otros a la sociedad de la incertidumbre.
“El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo [4].
Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivo, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”.
El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, p... leer más | #filosofia
49 Zygmunt Baumanjueves, 19 de noviembre de 2015 La verdad es un concepto agonístico: sólo puedes apreciar su rango privilegiado en el seno de una competencia, frente a un desafío. | #filosofia
50 GEORGE S. PATTONjueves, 19 de noviembre de 2015 "La guerra no se gana muriendo por tu país, sino haciendo que tus enemigos mueran por el suyo" GEORGE S. PATTON | #frase
51 Staliniadadomingo, 11 de octubre de 2015 Yuri Bórev, en Staliniada, hace un resumen brillante y triste del Siglo Breve soviético:
«El tren se dirige hacia un futuro luminoso. Lo conduce Lenin. De pronto: stop, se han acabado las vías. Lenin apela a la gente pidiendo que trabaje horas extras los sábados; se colocan más vías y se puede continuar el viaje. Después se pone a conducirlo Stalin. Y también se acaban las vías. Stalin manda fusilar a la mitad de los revisores y de los pasajeros y obliga a los demás a colocar vías nuevas. El tren se pone en marcha. Jruschov sustituye a Stalin, y cuando se acaban las vías ordena desmontar las que el tren ha dejado atrás y colocarlas delante de la locomotora. Jruschov es sustituido por Brezhnev. Cuando vuelven a acabarse las vías, Brezhnev dispone que se corran las cortinas de las ventanillas y que se balanceen los vagones de tal manera que los pasajeros crean que el tren continúa en marcha» | #comunismo - #rusia - #URSS
52 Todo es bueno para el convento...viernes, 28 de agosto de 2015 Todo es bueno para el convento, dijo el fraile llevando una puta al hombro. | #frase
53 Hasta que los leones tengan...domingo, 09 de agosto de 2015 Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador. | #frase
54 17 frasesviernes, 10 de octubre de 2014 1. "Estás preciosa" 2. "Lo siento" 3. "Me gustas como eres" 4. "Es el mejor sexo que he tenido nunca" 5. "He hecho la cena" 6. "Tengo una sorpresa para ti" 7. "A mis amigos les encantas" 8. "Cuéntame, ¿qué te preocupa?" 9. "¿Quieres quedarte en casa y ver pelis esta noche?" 10. "Eres mi mejor amiga" 11. "Ojalá nuestros hijos tengan tus ojos" 12. "Te echo de menos" 13. "Me estás poniendo a mil" 14. "Eres lo más importante para mí" 15. "Paso del fútbol, vamos a cenar" 16. "¿Nos vamos de viaje?" 17. "Te quiero" |
55 Aleksandr Duginmartes, 25 de marzo de 2014  | [...] Rusia ha recurrido a la confusa amalgama de tradicionalismo de sabor ortodoxo y conservadurismo revolucionario que expresa elocuentemente la obra del politólogo Aleksandr Dugin —en ocasiones descrito como el Rasputín de Putin, y curiosamente ausente del muy difundido libro de Kaplan—, cuya tesis sobre la oposición entre el imperio terrestre de Eurasia y el marítimo de Atlántica (esencialmente, Estados Unidos y Gran Bretaña) se ha hecho popular entre las élites políticas y militares del país.
Alimentado tanto por el tradicionalismo de René Guénon y Julius Evola como por el realismo totalitario de Carl Schmitt y Ernst Jünger o la Nueva Derecha de Alain de Benoist, Dugin ha dado nueva vida a la añeja idea de Mackinder sobre la Heartland euroasiática como the Geographical Pivot of History, en continuidad con la doctrina también euroasiática del príncipe Nikolái Trubetzkoy y el historiador Lev Gumilev, y preconizando el eje Berlín-Moscú-Teherán como elemento esencial de una telurocracia opuesta a la talasocracia americana. Con su obra de 1997 Los fundamentos de la geopolítica: pensando espacialmente el futuro de Rusia, libro de texto en las academias militares, Dugin pasó de la marginalidad extravagante al establishment político e intelectual, y no hace falta decir que en su defensa de un imperio postsoviético enfrentado al atlantismo y los valores liberales, Ucrania acaba siendo la clave del arco, porque sin ella la Eurasia que promueve carece de sentido.
La Unión Europea, que se sabe cada vez menos dependiente del gas ruso, ha alentado las revueltas de Kiev de forma más retórica que responsable, asociándose a un equívoco Euromaidán y desafiando a una Rusia que percibe sus intervenciones en Georgia o Crimea como esencialmente defensivas, una circunstancia que pocos analistas occidentales reconocen. Dugin, que sin ser el ideólogo del régimen es quien ha acuñado para él un pensamiento geoestratégico más coherente, ha declarado recientemente que “la c... leer más | #heartland - #rusia - #putin - #dugin
56 ansiedadmartes, 17 de diciembre de 2013 Elena se despierta sobresaltada. No ha tenido pesadillas, o no las recuerda. Mira el reloj: las cuatro y cuarenta y cinco de la madrugada. La misma hora que ayer, y antes de ayer, y todas las noches desde hace una semana. El corazón acelerado, un sudor frío brotándole de súbito, el estómago en la boca. No se alarma, no demasiado. Sabe lo que no le pasa. No le va a dar un ataque al corazón, no se va a morir, no en este momento. La primera vez que le sucedió algo así “pero a lo bestia”, hace un par de años, poco después de la traumática muerte de su padre, se asustó tanto que su marido, que ahora duerme como un tronco a su lado, la llevó a urgencias del hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, a 10 minutos de su casa, creyendo que le estaba dando un infarto. En absoluto. Después de que un internista descartara tal posibilidad, Elena acabó con un ansiolítico debajo de la lengua y un diagnóstico rápido del psiquiatra de guardia que posteriormente confirmaría el psicólogo privado al que acudió durante todo el año siguiente: ataque de pánico compatible con trastorno de ansiedad generalizada.
Desde entonces, Elena, de 42 años, casada y madre de dos hijos, está aprendiendo a vivir con su angustia. Hija modelo, hermana mayor, trabajadora perfeccionista, madre clueca, se recuerda siempre preocupada por todo y por todos. Pero desde aquel “clic” que ella atribuye al fallecimiento de su padre y su consiguiente “quiebra emocional”, la preocupación se le fue de las manos. Aún tiene rachas. Aunque se reconoce nerviosa a menudo, mantiene su inquietud a raya a base de disciplina. Pero un revés familiar, una mala noticia, un apretón de trabajo como el que le cayó hace una semana puede volver a desencadenarle “yuyus” como el descrito.
Momentos en los que siente que no llega, que algo malo va a suceder, que no puede con su vida. Por eso ya no se asusta. Ni recurre a los comprimidos de benzodiacepinas que le prescribió el psiquiatra. Sabe que si aguanta el tiempo ... leer más |
|