4
61 nevali cori
sábado, 07 de septiembre de 2013

Nevalı Çori fue un asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia de Sanliurfa, en el este de Turquía. El yacimiento arqueológico ha revelado algunos de los templos y esculturas monumentales más antiguos que se conocen. Junto a Göbekli Tepe ha revolucionado la comprensión del Neolítico eurasiático.



El sitio Nevali Cori, junto con muchos otros en las cercanías son ahora bajo el agua de la presa de Ataturk y restos no visibles.
Es el sitio de uno de los monolitos tallados más antiguos del mundo.
Los templos se perdieron cuando la represa de Ataturk se construía y se inundó la zona.
El edificio de culto central ha sido datado con carbono en 8.000 aC, y consistía en un templo construido con 13 piedra paradas en las paredes, y con un enorme monolito en el centro (parece que fueron dos monolitos alguna vez ).
El diseño del templo ha sido equiparado al Kalasasaya de Tiahuanaco, Bolivia, mientras que las manos sobre el monolito tienen reminiscencias de las estatuas de la Isla de Pascua. 
De los 22 edificios descubiertos en Nevali Cori, sólo uno parece haber sido utilizado como una vivienda. La presencia de cráneos decorados dentro de los santuarios, como en varios otros sitios neolíticos en el Oriente Medio (Cayonu, Catal Huyuk, etc), sugiere que el sitio fue utilizado para la práctica de un ritual común. La evidencia que surge de este sitio sugiere que las figuras esculpidas y las tallas representan individuos chamánicos con capas y  adornados con plumas de buitre en la cabeza .

#prehistoria - #turquia - #crecientefertil - #origenes

63 Red hair
miércoles, 28 de agosto de 2013

[trad. google]
Piel ligeramente pigmentada y pelo rojo son rasgos que originalmente aparecieron en los seres humanos como resultado de una mutación aleatoria en la secuencia de nucleótidos de un gen conocido como MC1R. Según los estudios genéticos, el primer indicio de esta mutación, que actuó para alterar las complejas vías moleculares que los pigmentos de depósito en el tejido epitelial, ocurrieron hace aproximadamente 100.000 años en Europa. Este cambio en la secuencia genética de MC1R se exhibió por primera vez en seres humanos, pero no en nuestros compañeros de los homínidos, los neandertales que probablemente derivan de una ventaja selectiva a partir de la mutación por lo que les permite una mejor metabolizar la vitamina D de la luz solar en el ambiente, el clima más frío oscuro del norte Europa. Se pensó en un principio que esta mutación podría haber sido transmitido a los humanos a través de cruzamientos entre las especies, y el mestizaje puede haber muy bien sucedido, pero ahora parece que una mutación por separado en el gen MC1R dio lugar a la piel más justa en nuestra temprano humana antepasados ​​hace casi 60.000 años. Si esto es cierto, es un interesante ejemplo de evolución paralela mediante el cual se selecciona el mismo tipo de mutación en especies separadas a fin de dar una ventaja en condiciones ambientales similares. Lo que se sabe es que el hombre de Cro-Magnon y neandertales compartían el continente de Europa y partes de Oriente Medio durante al menos 10.000 años, hasta que, finalmente, los neandertales, como una especie separada, parece que desaparecen del registro fósil hace unos 20.000 años.

Si, efectivamente, el gen de pelo rojo surgió de manera independiente en los humanos, todo indica que esta habría proporcionado una ventaja selectiva para la existencia en climas fríos como lo hizo por los neandertales. De hecho, los seres humanos con la mutación MC1R puede incluso han sido expulsados ​​hacia el norte en e...

leer más

#prehistoria - #pelirojo - #genetica

64 Homo Denisova
jueves, 25 de marzo de 2010

El hallazgo en el sur de Siberia de los restos de una clase de homínido desconocido de hace 40.000 años está destinado a revolucionar algunos de los conceptos clave de la paleontología moderna. De hecho, se trata de una especie contemporánea a la nuestra y de la que no había noticias hasta ahora. Una especie humana, otra, inteligente y que vivió al mismo tiempo que nuestros antepasados y que los neandertales, el otro grupo humano que en aquél momento habitaba en Asia y Europa. El excepcional descubrimiento se publica hoy en Nature.

Un espectacular y poco frecuente descubrimiento acaba de alterar para siempre lo que sabemos (o creíamos saber) sobre cómo el hombre moderno consiguió poblar el mundo a partir de su continente natal, África. Durante largas décadas, los paleontólogos han ido dibujando un cuadro en el que, durante los últimos 40.000 años, aparecían dos únicos protagonistas: los neandertales, que en aquél tiempo ocupaban la mayor parte de Europa y extensas zonas de Asia (hasta que se extinguieron hace unos 15.000 años); y los humanos modernos, nuestros antepasados directos, que tras abandonar África unos veinte mil años antes de esa fecha, se multiplicaban y extendían por toda Eurasia.

En 2003, el panorama cambió tras la aparición de una tercera especie humana, un pequeño homínido aparecido en Indonesia y bautizado como Hombre de Flores. Y ahora, en un estudio que hoy mismo publica la revista Nature, Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, de Leipzig, en Alemania, añade a la «familia» humana una cuarta especie, un nuevo miembro que obligará a replantearse lo que creíamos saber hasta ahora.

Pero el descubrimiento de Krause y sus colegas pasará a la historia, también, por otra razón: se trata de la primera vez que se describe una nueva especie de homínido a partir de su ADN y no de la morfología de alguno de sus huesos fosilizados. Un ADN que procede de un fragmento del hueso de un dedo descubierto en la Cuev...

leer más

#prehistoria - #hominido - #denisova - #paleolitico

© Zalberto | julio - 2025