1
1 Arbancón en la Edad del Hierro (s. V a. C.) 1ª parte
viernes, 06 de septiembre de 2024

Arbancón. Realidad y ficción en la edad del Hierro (s. V a. C)
Original del 2015

Cuentan los gnomos habitantes del Arca Vieja, que en el Arbancón prerromano gobernó un rey, hacia el año 490 a. C., llamado KAIKOKO (de los Kaicocos).
Los Kaicocos eran Herreros, hijos de generaciones de herreros, que batieron el cobre y el bronce, pero ahora, en ese año, se conmemoraba el 50 aniversario del batido del hierro, un mineral mas resistente para las espadas y todo tipo de objetos, que había convertido a la aldea en una pequeña ciudad.
Aquí se confeccionaban las espadas para los reyes míticos, pues su dureza era insuperable ya que habían descubierto un método para endurecerlo aún mas (varios siglos después los romanos comprobarían y se asombrarían de su temple).
KAIKOKO era un rey herrero, y como tal, le gustaba la buena cerveza, de manera que solía organizar, una vez al año, un concurso al que acudían cerveceros de todos los rincones, pues el premio era una espada confeccionada por el mismísimo.
Las minas, de donde se extraía el Kaiko (Calco, Chalcós griego = cobre) mineral de calcopirita compuesto por hierro y cobre, estaban en el corazón de su reino (cuencas de los ríos Bornova y Sorbe muy metalíferas: hierro, cobre, plata, oro, etc.), por lo que el trabajo y la prosperidad no les faltó. Su reino llegaba hasta la orilla Sur del río Duero, pero su nombre era conocido en Tartesos y hasta en las Islas Secretas.
SEKONTOS era el mejor cervecero de la zona, vivía en lo que hoy llamamos Muriel y utilizaba las aguas del río Sorbe, la cebada de Tamajon y Beleña y el lúpulo del pico Ocejón (2.048 m), para conseguir su exquisito caldo. Sekontos poseía dos espadas de Kaikoko y se preparaba para conseguir su ansiada 3ª, pues tenía dos hijos de AREVA ( hidrónimo de donde procede el nombre arévaco según Plinio) su mujer.
AREVA era molinera y tenía un molino de precisión en la orilla del río, allí molían los cuatro cereales que se cultivaban por la zona...

leer más

#arbancon - #edaddelhierro

3 Elorrieta
miércoles, 06 de octubre de 2021

1924. Imagen del barrio de Elorrieta.

Elorrieta fue barrio de la antigua república de Deusto. Si bien actualmente la encontramos unida a San Ignacio, se mantuvo como tal barrio, de fuerte personalidad, durante más de cien años, siendo, de hecho, el primer barrio obrero de Deusto.

Su nombre, Elorrieta, indica a las claras que el lugar donde se ubica el barrio estuvo poblado de espinos (significado de elorri(a) en euskara). Se trataba de un ámbito muy estrecho, una delgada banda de tierra que corría entre la ría y Sepurukoatxa, también llamado Monte Cabras. Ahí el Nervión formaba una curva cerrada, peligrosa para los barcos de cierto tamaño. Fue utilizada como nasa y es precisamente ligada a esa actividad que aparece el topónimo Elorrieta en un documento escrito, allá por el 1441.

A partir de finales del siglo XVI Elorrieta figura en el recorrido que año tras año solían realizar los cargos municipales de Bilbao en sus visitas jurisdiccionales a Deusto. Una vez llegados al lugar solían avanzar un poco más, llegando junto a la Torre de Lutxana, donde el alcalde, en señal de derechos jurisdiccionales sobre el entorno, arrojaba una piedra a la ría. En los testimonios escritos con motivo de aquellas visitas los escribanos nos dejaron algunas pinceladas sobre Elorrieta. Así, en 1650 lo citan como fondeadero y en tiempos de la Guerra de los Treinta Años reflejaron el hecho de que se habían organizado trincheras de defensa para hacer frente a posibles ataques de gentes procedentes del mar (1638-40).

Por entonces Elorrieta constituía un paraje casi inhóspito, que no contaba con más recursos que la propia ría, los carrizales y las tierras de labor que los naturales de Deusto venían en llamar “ogena”, que podría traducirse por “vega” y también por “junquera”. Las tales “ogena” eran comunales y su usufructo se concedía en alquiler entre los vecinosYa por el siglo XVIII. el vecindario de Deusto organizó dos servicios de pasaje de la ría en bote: uno fre...

leer más

#bilbao - #sani - #elorrieta - #sanignacio

6 Aquis Querquennis
viernes, 05 de febrero de 2021

Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (en gallego "la ciudad"), es un complejo arqueológico romano formado por un campamento romano y una mansión-viaria, situado en la parroquia de Baños de Bande, en Galicia, a orillas del río Limia en el embalse de las Conchas. El campamento se estableció en el lugar para la construcción de la Via XVIII o Via Nova, calzada que comunicaba Bracara Augusta y Asturica Augusta. Ocupado entre el último cuarto del siglo I hasta los años 20 del II. La mansión-viaria era un hospedaje de viajeros en la citada calzada, ocupada en los siglos II - III.

#historia - #roma - #galicia - #yacimiento - #paravisitar

7 Área Arqueológica de Doña Blanca
miércoles, 09 de diciembre de 2020

El Yacimiento o Área Arqueológica Castillo de Doña Blanca está situado en el pago de Sidueña, en el término municipal de El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz (España). Con un área de 200 hectáreas está protegido bajo la figura Bien de Interés Cultural desde 1991.Se trata de un tell excavado entre 1979 y 1995 en que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (el más extenso del Mediterráneo) y una necrópolis, pertenecientes a una ciudad fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a. C.Por lo tanto disputa, junto con Cádiz y el cerro del Castillo (en el término municipal de Chiclana), ser la ciudad fenicia más antigua que se ha encontrado hasta ahora en la península ibérica y por ello tiene una importancia singular en el panorama de la colonización fenicia en el Mediterráneo occidental.
Su excepcional grado de conservación (única ciudad fenicia que se ha conservado intacta hasta nuestros días) hace que el yacimiento sea una pieza clave para las futuras investigaciones sobre el establecimiento de los fenicios en la bahía de Cádiz y su relación con los pueblos indígenas de la Baja Andalucía. Destacan, entre otros contenidos, una de las bodegas más antiguas del mundo, conservada en su totalidad.
En este yacimiento se encuentra el castillo de Doña Blanca, llamado así porque según la tradición allí sufrió cautiverio doña Blanca de Borbón. Se trata de una torre construida en el siglo XIV o XV para la vigilancia de la bahía de Cádiz y que también fue usada como ermita.
Caminando sobre el talud meridional llegamos a una amplia zona excavada con una superficie cercana a los 1000 m². En ella se puede contemplar un conjunto de viviendas y edificaciones datadas en los siglos IV y III a. C. que nos han permitido conocer el urbanismo de esta fase. Las viviendas se organizan en manzanas bastante regulares que se distribuyen a los lados de calles amplias de trazado rectilíneo. La calle detectada, excavada en unos...

leer más

#andalucia - #cadiz - #yacimiento - #paravisitar

8 El pueblo de Burgos donde nació el castellano
sábado, 05 de diciembre de 2020

Valpuesta es un pequeño pueblo de no más de 20 habitantes del territorio de Las Merindades en la Provincia de Burgos, pero con una importancia vital para más de los 400 millones de hispanohablantes, ya que este recóndito lugar, con un paisaje dominado por verdes valles, profundos bosques y grandes montañas es la auténtica cuna y origen del castellano.

9 Chavín de Huántar
martes, 27 de agosto de 2019

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash, en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Se ubica a 462 km al noreste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3.177 msnm, en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección de insumos y tránsito de bienes.
[...]

#prehistoria - #america - #prehispanico - #peru - #inca

10 Chapman
viernes, 18 de enero de 2019

En “Emerging Complexity” o “la Complejidad emergente”, del arqueólogo ingles Robert Chapman, quien aborda el boom tecnológico en la proto-púnica civilización almeriense de los Millares; los Púnicos eran descendientes de los atlantes, motivo de las guerras púnicas de Roma contra ellos, que arrasaron Cartago (hoy Túnez).
Dice Chapman que desde las maravillosas pinturas rupestres de Altamira hasta los Tartessos, va en la Península una ininterrumpida línea de creatividad autóctona que nada le debe al oriente mediterráneo, ni de lejos ni de cerca, y que el error de los arqueólogos ha estado en buscar analogías en los objetos occidentales entre los ya hallados en oriente, y no al revés. Heredera de la de los Millares, en la cultura del Argar, fue por ejemplo en donde se fabricó el primer vidrio mediterráneo.

11 Arri Exi Dun A - Archidona
2 comentarios viernes, 04 de enero de 2019

[textos copiados de los comentarios de la entrada del Facebook]

El sitio más impresionante que hay en la península, sigue olvidado. 7 kilómetros de enorme muralla y un castillo en lo alto de la sierra del Conjuro, cerraban la que fuese una ciudad Ibérica con 100 hectáreas, nada es comparable a esto. A medio camino entre Cádiz y Murcia. Con un nacimiento de agua que aún conserva el nombre del rey tarteso Argoantonio. Muchos datos apuntan a que fue capital de un reyno antiguo, de hecho en este sitio se asentaron los musulmanes, y estuvo la capital de la Cora Rayya, provincia de Málaga, durante tres siglos. Y precisamente la importancia de este capítulo histórico sea lo que ha eclipsado y sigue eclipsando tan importante ciudad de la antigüedad...

La hoya de Archidona. Arri Exi Dun A Archidona la que tiene cerco de piedra, según J.H. Xavarino, de hay derivó en el actual nombre de Archidona.. Una maravilla que escapa a todo lo normal.

Si entráis en goggle maps podréis ver perfectamente la muralla con sus bastiones, construida por todo el perímetro de las tres sierras, incluso en lo más alto de sierras que son casi inaccesibles. Las piedras de entrada principal, que aún se conoce como la puesta de la hoya, sirvieron durante siglos para fabricar la cal con la que se construllo lo que conocemos hoy como Archidona.
Hacerse una idea de tan increíble trabajo, nos lleva a varios miles de personas durante muchos años. Cada metro de muralla x 10 de altura y cinco de anchura, a lo largo de 7 kilómetros, y por lo alto de sierras y tajos, nos ha de dar una idea de su magnitud. Y lo mejor es que la muralla sigue allí en su gran parte, solo que la tapan los escombros de la parte más alta...

Tomando en cuenta la diversidad de culturas prerromanas en Iberia, y la presencia de elementos lingüísticos itálicos y hasta baltoides (Francisco Villar) en la península no sería extraño que la verdadera "conquista" indoeuropea de Europa haya sido desde el me...

leer más

#andalucia - #malaga - #archidona - #castillo - #murallas - #paravisitar

12 Castillo de Grajal de Campos
viernes, 21 de diciembre de 2018

Al sur de Sahagún, Grajal de Campos, en terrenos regados por el Valderaduey, gozó de gran importancia en la Edad Media cuando tuvo seis parroquias. En los alrededores de Grajal venció Alfonso III a su hermano, don Bermudo el Ciego, ayudado por los musulmanes, y en esas mismas tierras murió el conde Raimundo, padre de Alfonso VII.

Si por algo llama la atención este pequeño pueblo es por su espectacular castillo, erigido al norte de la población (siglo XVI), con almenas y torrecillas redondas en los ángulos, que tiene el mérito de ser el mejor conservado de la provincia. Está declarado Monumento Nacional.

Se trata de la primera fortaleza artillera de España, construida entre los años 1517 y 1521, y que tuvo gran influencia en castillos de construcción posterior. Fue encargada al arquitecto italiano Lorenzo de Adonza, quien utilizó las nuevas técnicas renacentistas de fortificación.

Por orden de Don Hernando de Vega, Comendador Mayor de Castilla, fue levantado el castillo. Su hijo, Juan de Vega, sería el primer Conde de Grajal. La fortaleza tiene forma cuadrada y en sus cuatro esquinas hay robustos cubos. En sus orígenes dispuso a su alrededor de un foso y un puente levadizo.

El conjunto fortificado es de poca elevación y está diseñado para el uso de la artillería. La propia mota y los escombros sirvieron para terraplenar el interior de la fortaleza y conseguir la plataforma actual que ciñen sus muros. En la actualidad preserva un excelente estado de conservación que podrá apreciar el viajero.

La entrada al castillo se realiza a través de un portillo que da acceso a una escalera de caracol. El interior de la fortaleza se halla enteramente relleno de tierra, inutilizándola. Las escaleras de las otras tres torres también están inservibles.

13 Libertad, igualdad, propiedad
martes, 06 de febrero de 2018

Si acudimos a los orígenes y desarrollo de la Revolución Francesa (El antiguo Régimen y la Revolución, Tocqueville, 1856) vemos cómo el lema «libertad, igualdad, propiedad», que es la raíz de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano va siendo sustituido por el de «libertad, igualdad, fraternidad», siendo ese último y nebuloso concepto el cauce para imponer el terror colectivista de 1792.



Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville (Verneuil-sur-Seine, Isla de Francia, 29 de julio de 1805-Cannes, 16 de abril de 1859), citado como Alexis de Tocqueville, fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo conservador.​ Fue bisnieto de Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes, también político, que había sido ministro de Luis XVI. Tocqueville es conocido por su obras La democracia en América, que tuvo dos volúmenes —el primero en 1835 y el segundo en 1840— y por El antiguo régimen y la revolución, publicado en 1856.

Tuvo una activa participación en la política francesa del siglo XIX, durante la Monarquía de Julio entre 1830 y 1848, y luego en el periodo conocido como la Segunda República Francesa, entre 1849 y 1851, que sucedió después de la Revolución francesa de 1848. Tiempo después comenzaría a trabajar en su obra El antiguo régimen y la revolución. En ella, argumentó sobre la importancia de la Revolución francesa, que habría continuado el proceso de modernización y centralización del estado francés comenzado bajo Luis XVI de Francia.[cita requerida]

Fue un liberal clásico que abogaba por el gobierno parlamentario, y era escéptico en cuanto a los extremos de la democracia. Murió en 1859, afectado de tuberculosis, que lo venía aquejando desde hacía tiempo.

#revolucion - #tocqueville

14 San caralampio. Arquetipo 5
miércoles, 05 de abril de 2017

San Caralampio, sacerdote y mártir

En la Lidia (Asia Menor) nació este glorioso Santo el año noventa de nuestra era. Oyó a San Juan Evangelista y fue discípulo de San Policarpo. Con estos insignes maestros hizo tales progresos en el camino de la ciencia y la virtud que mereció ser elevado a la dignidad sacerdotal.

Predicador fervosoro e incansable, sufrió horribles tormentos en Antioquía donde convirtió muchos infieles, entre ellos sus verdugos Porfio, Bapto y al capitán Contero, quienes alcanzaron la corona de los mártires.

Lleno de heroicas virtudes alcanzó del Señor el don de los milagros con gran admiración y provecho de las almas: curó enfermos, resucitó muertos, hizo florecer árboles secos y el fuego de su predicación convirtió numerosos paganos, entre los que se distingue la princesa Galena, hija del Emperador Septimio Severo.

El 10 de febrero del año 202 recibió nuestro héroe la corona del martirio en la citada ciudad de Antioquía, terminando su larga vida mortal de 112 años en la tierra y volando visiblemente su alma al cielo, como lo hicieron constar al Emperador Septimio los soldados que asistieron al martirio del Santo (Bol. T. II. Pag. 331).

#cristianismo

15 egialde.galeon
viernes, 27 de mayo de 2016

Egialde es un sitio web dedicado a la divulgación de los resultados de los estudios llevados a cabo por el investigador arqueolingüista de origen ruso/sirio Alexandre Eleazar.

#historia

16 Castillo de Montalbán
jueves, 26 de mayo de 2016

ALCAZABA MUSULMANA PRIMERO Y FORTALEZA CRISTIANA INEXPUGNABLE DESPUÉS, ES LO QUE FUE EN OTROS TIEMPOS EL IMPONENTE CASTILLO DE MONTALBÁN.

Hoy día, del castillo de Montalbán sólo queda “el grandioso esqueleto” de lo que fue aquel magnífico bastión repleto de vida, aunque también, en contadas ocasiones, de muerte. Pero, a pesar de que no queda nada de su “juventud”, todos los años son miles las personas que se acercan a contemplar su inexistente belleza y en especial, aquellos que lo hacen por primera vez, se quedan sorprendidos por su grandiosidad y por su emplazamiento mágico.

Esta fortaleza, la más grande de la provincia de Toledo y la tercera de Castilla-la Mancha, está enclavada a 4,5 kms. de San Martín de Montalbán dentro de su término municipal a los pies de los Montes de Toledo, y a 13 kms. de La Puebla de Montalbán, localidad a la que perteneció durante siglos. Se llega a través de la carretera CM-4009 a través de un camino sin asfaltar de 700 metros, que nos conduce a una cadena que impide el paso a los coches a una finca particular del Ducado de Osuna, propietarios del castillo. Desde esa cadena hasta el monumento hay una distancia de 2,800 kms. por un camino sin dificultad, con ligera bajada, rodeado de paisaje típicamente mediterráneo.

#historia - #edadmedia - #toledo - #castillo - #paravisitar

17 Catherine de Bourboulon
1 comentario miércoles, 20 de abril de 2016

Catherine Fanny Mac-Leod , conocida como Catherine de Bourboulon o más comúnmente Madame de Bourboulon , nació en 1828 en Edimburgo y murió el11 de noviembre de 1865 en el castillo de Claireau en Sully-la-Chapelle, es una viajera francesa de origen escocés.



Esta dama esposa de un diplomático francés, pasó la mayor parte de su existencia viajando. Llegó a China, país que entonces tenía prohibida la entrada de europeos, en 1853, acompañando a su marido a quien el gobierno francés había encomendado la misión de alcanzar Pekín y abrir, en el territorio tártaro una de las primeras legaciones extranjeras.

Lo conseguirán después de 8 años de tribulaciones teniendo como telón de fondo la guerra del Opio. Cuando llegó la hora del regreso, en mayo de 1862, en lugar de dirigirse al primer puerto para embarcarse a Europa, el matrimonio tuvo la feliz idea de regresar por tierra. Atravesaron las estepas de Mongolia, el desierto del Gobi y estuvieron a punto de perecer en Siberia.

En total, 11.000 kilómetros de desiertos, montañas y caudalosos ríos, atravesando el mas vasto imperio del mundo. Un día, -predijo Catherine hablando de Mongolia,- este bello país donde se acumulan todas las riquezas naturales pertenecerá a Rusia y el desierto de Gobi formará la frontera entre China y el imperio de los Zares. Catherine y su marido alcanzarían finalmente París en tren después de pasar por Moscú, San Petersburgo, Prusia y Bélgica. Aquello realmente, si que era viajar.


[de la wiki »»]
Catherine Mac-Leod pasó su infancia en Estados Unidos , donde su madre fundó un establecimiento educativo en Baltimore . A los 13 años acompañó a una de sus tías a México y luego, en 1851, se casó con el secretario de la legación francesa , Alphonse de Bourboulon . Al ser nombrado ministro en China , ella se instaló allí con él y así se convirtió en la primera europea en residir en Pekín . Allí fue testigo de la Rebelión Taiping y viajó regularmente por mar desde China a E...

leer más

#francia - #XIX - #viajes

18 Don Juan de Austria
jueves, 14 de abril de 2016

El inglés G.K Cherteston escribió este poema a principios del siglo xx alabando el empeño de España por combatir a los infieles, exactamente al imperio Otomano, mientras otros paises como su patria misma y Francia entre otros, se desentendieron o incluso se aliaran con los infieles, y dice así:

Corren las blancas fuentes en los patios soleados
y, mientras juegan, ríe el Sultán de Bizancio
en su temido rostro, cual las fuentes, su risa,
que la maraña obscura de sus barbas agita
y abre la media luna sangrienta de sus labios
porque al cerrado mar estremecen sus barcos,
retaron las repúblicas de los cabos itálicos
y echaron del Adriático al León de San Marcos.
Tendió el Papa los brazos entre pena y quebranto:
la Cruz pide su espada a los Reyes Cristianos.
La Reina de Inglaterra se remira en su espejo;
y el enclenque Valois en misa da un bostezo;
truenan en lejanas islas los cañones de España,
y el rey del Cuerno de Oro al sol ríe y solaza.
...
Y se ríe a través de su barba galana
de los tronos del mundo, su cabeza levanta
cual bandera de cuantos aman la libertad.
¡Bese el sol a nuestra España,
y a África mal rayo parta!
Don Juan de Austria
cabalga hacia el mar.
...
Cañonea Don Juan –su nave tinta en sangre
las olas cual bajel pirata torna almagre–
va la púrpura en ríos sobre el oro y la plata;
saltan las escotillas a recios golpes de hacha,
y surgen los cautivos: son cientos, millaradas,
pálidos y dichosos, cegadas las miradas.
¡Dómino gloria!
¡Viva España!
¡A los cautivos
libró Don Juan de Austria
...
En la galera envaina Cervantes su tizona
(regresa Don Juan de Austria, de lauros se corona)
y se ve sobre las tierras fatigadas de España
un caballero flaco que incansable cabalga,
y sonríe, y retorna el acero a la vaina
(pero Don Juan de Austria vuelve de la Cruzada)".

#españa - #imperio - #juandeaustria - #poema - #cherteston

19 El idioma y la escritura ibera
miércoles, 10 de febrero de 2016

Los viajes de lengua e idioma iberos.
Pere Moliner Salinas

El idioma, asociado ineludiblemente al ser humano, viajó pues con éste, desde tiempos inmemoriales.
Si es cierto que nosotros, geneticamente somos iberos, -que así consta-, y esa misma genética nos atribuye un origen inmediato desde centro Europa, hemos de concluir que el idioma ibero vino con nosotros desde el mismo lugar.
Cuándo?..... Desde siempre!!!!!
No se despertó un día de hace 5.000 años, en la peninsula ibérica un ibero y dijo: "voy a inventar un idioma"!!!! Lo trajo una continua, pero de intermitente intensidad, emigración de personas que en sus orígenes muy remotos venían principalmente de áreas relativamente cercanas en las que más antiguamente aún se hablaba un idioma que se fue diactelizando y convirtiendo en otras lenguas, pero todas ellas de un tronco común.
En el caso que nos ocupa, el del idioma ibero, esto pudo ocurrir entre 20.000 y ......2.000 años a.C.
Éste sería el viaje del idioma ibero.

Su escritura, el alfabeto, ocurrió seguramente entre los años 1.200 y....600 a.C.
Traido por micenos, e influenciado por fenicios y griegos, durante esos siglos se fue introduciendo entre los iberos hasta que de forma ineludiblemente lógica fue adoptado como modo de escritura del idioma que, de forma general aunque muy diactelizada seguro, se hablaba por los iberos. Éste fue el viaje del alfabeto y posterior escritura del ibero.
Dos viajes distintos, el del idioma y el de su escritura, realizados en distintas épocas y tiempo, pero que acabaron coincidiendo en lugar y tiempo.
De ahí el gran acierto del epigrafista Ramón de Fussimanya, que en su estudio de la epigrafía ibera compara la escritura ibera con la griega, con resultados sorprendentes y que explican de forma lógica la ilógica teoría de que el ibero es un idioma aislado....indescifrable.
No podemos llamar Dios a lo desconocido y darlo todo por explicado.

#iberico - #ibero - #lengua - #youtube - #paraver

20 Talleyrand
martes, 09 de febrero de 2016

Talleyrand creía que el político no debía tener palabra, ni piedad, ni religión ni debía despreciar el arte del delito.
Aprendió de los clásicos que quien no puede disimular, gobernar no puede.
Napoleón lo retrató como un montón de estiércol en una media de seda, pero Talleyrand navegó por todas las mareas -Revolución, Bonaparte, Restauración borbónica-.
El político estaba sentado en su casa de París escuchando campanas que anunciaban el final de los disturbios. Habló a su ayudante: "Ah, las campanas. Vamos ganando". ¿Quiénes somos nosotros, 'mon prince'?, preguntó el ayudante. Talleyrand respondió: "¡Ni una palabra! Le diré quiénes somos mañana".



Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, más conocido como Talleyrand​ /talɛˈʀɑ̃/, (París, 2 de febrero de 1754-ibídem, 17 de mayo de 1838) fue un sacerdote, obispo, político, diplomático y estadista francés, de extrema relevancia e influencia en los acontecimientos de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, que logró desempeñar altos cargos políticos y dentro de la jerarquía de la Iglesia católica, durante el reinado de Luis XVI, posteriormente en la Revolución francesa, luego en la era del Imperio Napoleónico y, finalmente, en la etapa de la restauración monárquica, con el advenimiento de la Monarquía de Julio y el reinado de Luis Felipe I.​

Considerado uno de los diplomáticos más destacados de su época, fue notable su ejercicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, que administró en cuatro ocasiones, durante las cuales lideró la política exterior de la Revolución francesa, así como la ambiciosa política expansionista del Consulado Francés y el Imperio Napoleónico, además de tener una destacable participación en el Congreso de Viena.

#biografia - #francia - #revolucion - #napoleon

© Zalberto | mayo - 2025