1 El gran ausente viernes, 19 de marzo de 2021 Es una teoría del escritor francoitaliano François Caviglioli, según el cual, el patriarca bíblico, el 'pater familias' romano, el sultán otomano, el capo siciliano, el ejecutivo de Marsella y el señorito cordobés carecen de prestigio y hasta de atribuciones en los inescrutables espacios interiores. El ensayo, 'Le grand absent', no se ha traducido en España. Pero convendría generalizarse como un manual de supervivencia. El padre es un extranjero en casa. Y brilla fuera de ella. O intenta hacerlo, pero Caviglioli sostiene que los padres padrean muy poco en el espacio doméstico. | #libro
2 Saint-John Perse:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a0%2F471%2F570%2F8a0471570262d7f1a4d05ed8e6817157.jpg) El final y el contrapunto
En los años treinta Leger era la voz más reputada del Quai d’Orsay. Todos y cada uno de los gobiernos de esa década convulsa se encomendaban a su criterio, si bien en Múnich sostuvo una línea mucho más férrea que Daladier en defensa de la independencia checoslovaca, hasta irritar a Hitler, quien lo definió como un pequeño martiniqués saltarín. El criollo, otro de sus apodos, huyó de Francia al ver el rumbo hacia el armisticio del Mariscal Pétain, sepulturero de la Tercera República. Leger emigrará, en otro de sus vaivenes cruciales, a los Estados Unidos, no sin antes refutar la colaboración con De Gaulle, por discrepancias en torno a la legalidad del General exiliado, e intercambiar puntos de vista en el 10 de Downing Street con Winston Churchill.
Durante la Ocupación nazi otro diplomático se configuró en contrapunto de Leger. Paul Morand estaba orgulloso tanto de su nombre como de su apellido, parisino de pura cepa, fanático de lo mundano y cosmopolita con querencias británicas, agregado en Londres para, a continuación, prestar servicio en Roma y Madrid. Las contradicciones de Morand, captadas a la perfección en su biografía escrita por Pauline Dreyfus para Gallimard, se mimetizan con los años veinte. Casado con una princesa proustiana, devoto e íntimo del novelista de 'En busca del tiempo perdido', solicita una excedencia, sólo reingresará al cuerpo en 1939, y brilla como un escritor modernísimo, cínico al priorizar lo monetario al arte hasta escoger lugares de las tramas en pos de su futura comercialización, ampliada por su dominio en el género del relato.
Otro diplomático, Paul Morand, se configuró en contrapunto suyo
Eso no implica estar ante un superventas sin más, de hecho, esa popularidad le perjudicó durante ese presente y sólo el amor de los húsares, Roger Nimier, Jacques Laurent, Michel Déon o Antoine Blondin, resucitó en los cincuenta el aprecio hacia su prosa, controvertida has... leer más | #sigloXX - #francia - #paraleer
3 Epigramas Marcial - Lib. X, ep. 47viernes, 10 de abril de 2020 Las cosas que hacen feliz, amigo Marcial, la vida, son: el caudal heredado, no adquirido con fatiga; tierra al cultivo no ingrata; hogar con lumbre continua; ningún pleito, poca corte; la mente siempre tranquila; sobradas fuerzas, salud; prudencia, pero sencilla; igualdad en los amigos; mesa sin arte, exquisita; noche libre de tristezas; sin exceso en la bebida; mujer casta, alegre, y sueño que acorte la noche fría; contentarse con su suerte, sin aspirar a la dicha; finalmente, no temer ni anhelar el postrer día. | #roma - #marcial
4 Contrapuntoviernes, 24 de enero de 2020 “La ley del mundo democrático es la estandarización humana, es la reducción de toda la Humanidad al más bajo nivel común. Su religión es la adoración del hombre mediano”.
“Es preciso saber lo que es el bien antes de poder comenzar a conducirse como un demonio”.
Contrapunto. Aldous Huxley | #frase - #huxley - #contrapunto - #paraleer
5 Tres nuevos libros sintetizan con solvencia la trayectoria del nacionalismomiércoles, 13 de abril de 2016 La patria soñada. Santiago de Pablo. Biblioteca Nueva. Madrid, 2015. 418 páginas. 22 euros.
El peso de la identidad. Mitos y ritos de la historia vasca. Fernando Molina y José A. Pérez. Marcial Pons. Madrid, 2015. 343 páginas. 25 euros.
Ángel o demonio. Sabino Arana, el patriarca del nacionalismo vasco. José Luis de la Granja. Tecnos. Madrid, 2015. 421 páginas. 25 euros. | #paraleer - #nacionalismo
6 Hunter S. ThompsonLa vida no debería ser un viaje hacia la tumba con la intención de llegar a salvo con un cuerpo bonito y bien conservado, sino más bien llegar derrapando de lado, entre una nube de humo, completamente desgastado y destrozado, y proclamar en voz alta: ¡Uf! ¡Vaya viajecito! | #frase - #muerte
7 Los Barca y el dominio cartaginés en HispaniaEl Museo Arqueológico Nacional organiza una Mesa redonda sobre la presencia cartaginesa en Hispania, con motivo de la publicación del libro "Hijos del rayo". Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania, del que es autor D. Manuel Bendala. | #historia - #literatura - #cartago - #hispania
8 Vivir mejor con menossábado, 28 de septiembre de 2013 Como tanta gente de su generación, Ana García Novoa tuvo una "vida anterior": trabajo envidiable en una agencia de servicios interactivos, sueldo de 42.000 euros anuales, jornadas de 12 horas diarias a un ritmo frenético... "Trabajábamos de manera enloquecida, parecíamos pollos sin cabeza. Pero en el fondo me sentía como si estuviera en un teatro, interpretando un papel que no me acababa de creer".
Le ofrecieron "un puestazo". Y ante sorpresa de todos dijo que "no". Sus familiares y amigos no acababan de entender cómo pudo dejar "una carrera de éxito". Su relación personal saltó también por los aires. Al principio sintió un vacío insondable, pero con el tiempo le sacó jugo a los lunes al sol. Y con el dinero ahorrado de la indemnización (y con un préstamo familiar) se compró un pisito de 29 metros cuadrados.
Ahí sigue a los 41 años, pedaleando contra viento y marea en su impagable refugio urbano de la Barceloneta, la plataforma desde la que saltó a su "vida actual", más sencilla y frugal, más feliz y tranquila.
Entre una y otra vida sucedió la crisis. Y la senda seguida por Ana (la "simplicidad voluntaria" de Henry David Thoreau) ha terminado siendo el camino obligado para tantos otros, que han tenido que bajarse del tren de alta velocidad en plena marcha ("simplicidad involuntaria" lo llaman).
"Esta crisis puede ser en el fondo una oportunidad para aprender a vivir de otra manera", explica Ana García Novoa, que ha plasmado su propia experiencia en un libro que es mucho más que un simple manual para los tiempos que corren: "Vivir mejor con menos". Desde el mismo prólogo ("un día sin sonreír es un día perdido"), el libro se convierte en el afable y persistente compañero que nos rompe los esquemas con proclamas como ésta: ahorra o nunca, trabaja menos y rinde más, compartido sabe mejor, la revolución de los pequeños gestos...
Al fin y al cabo, Ana estudió Filosofía en una tercera vida, anterior a su "vida anterior". De ahí su empeño e... leer más | #novela
9 Salingerdomingo, 21 de febrero de 2010 Conocido como uno de sus más atentos lectores, José Agustín recorre y analiza en este texto la obra y vida del autor de El guardián entre el centeno, quien murió el pasado miércoles luego de pretender durante décadas un ermitañazgo imposible.
Sáb, 30/01/2010 - 09:21 A lo largo de la década de los 1940 la revista New Yorker publicó más de treinta relatos de J.D. Salinger, quien en 1951 prefirió debutar con The catcher in the rye, su primera y única novela, consecuencia natural de los cuentos precedentes. The catcher fue un éxito instantáneo y el público pidió más. Salinger revisó entonces sus relatos, eligió trece y armó sus libros posteriores: Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1955), Alcen alto las vigas del techo, carpinteros e Introducción a Seymour (1963). Los cuentos cimentaron a Salinger como autor mayor de la literatura estadunidense y lo ubicaron junto a Poe, Scott Fitzgerald, Hemingway, Kerouac o Cheever. En éstos, don Jerónimo David sorprendió por su estilo conciso, irónico y agridulce, así como por sus temas, siempre cotidianos, que indirectamente referían a dramas interiores y dilemas profundos, insinuados mediante señoras de clase media que beben y chismean, de recuerdos infantiles, de dolorosos recuerdos de guerra o del tema del “niño dotado” e incomprendido, outcast ya en embrión. Como él. Con estos relatos también se iniciaron las historias de los hermanos Glass, geniecitos que, uno tras otro, sin falla, fueron estrellas de los programas de radio de “niños catedráticos”.
Trece historias cortas
Nueve cuentos abre con “Un día perfecto para el pezplátano”, un relato tan bueno e inapelable que fue clave en el reconocimiento casi inmediato y generalizado de Salinger, pues quintaesencia su estilo, su espíritu y su concepción del mundo. Tiene diez páginas y se divide en tres partes. La primera es una deliciosa conversación de larga distancia entre la recién casada Muriel, de vacaciones en la playa, y su madre, muy preocupada ... leer más |
|